La consellera de Sanidad, Ana Barceló (c), y el director general de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, José María Ángel (1ºizq), en una imagen de la Generalitat.La Conselleria de Sanidad incorporará una nueva herramienta con técnicas de inteligencia artificial (IA) a la clasificación de urgencias y emergencias sanitarias a través del teléfono 112 para optimizar la respuesta sanitaria.
El 60 % de las llamadas que recibe el 112 son de carácter sanitario, lo que supone cerca de 1.500 casos al día, según se ha puesto de manifiesto durante la presentación este miércoles de los resultados de este proyecto pionero en España y en Europa.
La nueva herramienta ha sido desarrollado a lo largo de cuatro años por la Conselleria de Sanidad, la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, la Universitat de València (UV) y la Universitat Politècnica de València (UPV), según un comunicado de Generalitat.
La implantación del nuevo sistema de clasificación llevará un tiempo aproximado de un año para formar al personal operador del 112 en los nuevos protocolos de trabajo y para implantar dentro del sistema informático de emergencias el algoritmo matemático de inteligencia artificial y los nuevos interfaces de usuario.
Desde el año 2015 se trabaja en la creación de este sistema de Inteligencia Artificial basado en técnicas de aprendizaje automático que mejore la clasificación de la demanda sanitaria en cuanto a la predicción de la gravedad de la situación.
El equipo de la Conselleria de Sanidad ha trabajado durante estos años para preparar cerca de 5.000.000 de casos de urgencias y emergencias sanitarias para que los investigadores puedan entrenar el sistema de inteligencia artificial.
Durante la presentación, la consellera de Sanidad, Ana Barceló, y el director general de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, José María Ángel, han subrayado que se trata de "un paso importante de cara al futuro de la sanidad".
Han estado acompañados de los rectores de la UPV, Francisco Mora, y la UV, Mavi Mestre, y de la directora general de Asistencia Sanitaria, María Amparo García Layunta.
"Este proyecto pionero coloca a la sanidad valenciana a la vanguardia de la aplicación tecnológica para la gestión de los recursos de manera más eficaz y mucho más racional", ha señalado Barceló.
Ha explicado que la atención telefónica de la demanda sanitaria de la población "supone un reto para la asignación y gestión de recursos sanitarios", ya que en el teléfono 112 se reciben peticiones de atención tanto en los casos más graves como condiciones de salud "que no revisten ninguna gravedad y no requieren una atención inmediata".
Así, según ha indicado, el 60 por ciento del total de llamadas que se reciben en el teléfono 112 son de carácter sanitario.
Actualmente, la atención de las llamadas sanitarias las gestionan los operadores del 112, siguiendo los protocolos de clasificación elaborados por la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.
José María Ángel ha destacado que el "valor de aportar los 70 millones de llamadas que acumula el 112 supone una información valiosísima para mejorar un concepto que nos es clave: mejorar el tiempo de respuesta a las emergencias, en este caso, las sanitarias".
A su juicio, la clasificación de la llamada sanitaria es el "elemento clave" de todo el sistema de emergencias y explica que en los diferentes sistemas de emergencias nacionales "no existe ningún protocolo que haya sido validado científicamente en cuanto a su eficacia para clasificar el incidente".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia