El uso de mascarillas es obligatorio.El
Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy una orden ministerial
que relaja alguna de las medidas de confinamiento para municipios y
hasta
10.000 habitantes en
fase 0 y 1. La condición para acceder a estas medidas de
flexibilización son que tengan una densidad de población inferior a
100 habitantes por kilómetro cuadrado y que estén en fase 0 y 1.
En
la comarca del Camp de Morvedre, todos los municipios excepto Sagunt
tienen menos de 10.000 habitantes. Sin embargo, atendiendo al
requisito de la densidad de población, sólo podrían acogerse a
estas medidas Segart, Algar del Palancia, Alfara de la Baronia,
Torres Torres, Albalat dels Tarongers, Estivella y Algímia d'Alfara.
Es decir, todos los municipios de La Baronia, a excepción de Gilet y Petrés -con 3324 habitantes pero con una densidad de 284 habitantes por
kilómetro cuadrado en el caso de Gilet, y 997 habitantes en Petrés pero con una densidad de 533 habitantes por kilómetro cuadrado-.
La misma suerte corren los cinco municipios de
Les Valls y Canet d'En Berenguer, ya que todos cuentan con menos
habitantes de los exigidos pero que no cumplen con el requisito de la
densidad de población. Sagunto queda fuera por no cumplir ninguno de
los dos requisitos.
La
más importante de entre las medidas de flexibilización es la no aplicación del
límite de un adulto acompañando a
un máximo de tres menores de 14 años, así que podrán salir a
pasear juntas todas las personas que convivan. Y aquellos municipios
que estén en fase 1 tendrán libertad de movimientos por todo el
territorio de la desescaladaen
grupos de hasta 15 personas, no 10.
Los
paseos se podrán realizar, además, por todo el municipio o, en su
defecto, a cinco kilómetros, siempre que si se pasa por pueblos
adyacentes estén dentro del mismo territorio de desescalada y entren
dentro de las condiciones de esta orden: hasta 10.000 habitantes y
densidad de población menor a 100 habitantes por km².
La eliminación de las franjas para pasear y hacer deporte se permitirán a cualquier hora. Una medida que en la comarca no se dejará notar ya que estos municipios ya disfrutaban de esta flexibilización desde el principio de la desescalada al tener menos de 5.000 habitantes.
Las
medidas de relajación del confinamiento incluidas en esta orden solo
se aplican a aquellos empadronados en esos municipios o
que hayan pasado allí los últimos 14 días,
no a quienes estén de paso. Y son efectivas desde
hoy y hasta que se planteen medidas más abiertas para
su territorio de desescalada.
En
estos municipios, los bares y restaurantes, además de abrir las
terrazas al 50%, pueden
servir en el interior del
local como si estuvieran en fase 2, aunque con un aforo menor, del
40%. Eso sí, siguen sin poder abrir las discotecas y los locales de
ocio nocturno.
Bares
y restaurantes pueden abrir dando servicio
únicamente en mesa con camareros y
preferiblemente bajo reserva. Las normas de higiene y distancia son
las mismas para el interior de bares y restaurantes y para las
terrazas:
dos metros entre mesas, limpieza de elementos entre un cliente y el
siguiente, también sillas y mesas, mantelerías de un solo uso o
limpiadas en caliente, nada de cartas ni menús en papel, la vajilla
guardada en recintos cerrados y veto a productos de autoservicio como
servilleteros.
Velatorios
y lugares de culto
Los
velatorios podrán ser de hasta 25
personas al aire libre o 15 en espacios cerrados,
como en la fase 2. La comitiva fúnebre, de hasta 25 personas y, si
lo hubiera, el cura o similar.
Además,
se permite la apertura de centros
de culto a la mitad del aforo,
con mascarilla y con limpieza entre diferentes celebraciones. En
ambos casos se deberán seguir las medidas de distanciamiento -dos
metros- e higiene. En ninguno de los lugares de culto puede haber
contactos, ni besar ni tocar objetos, ni reparto de folletos. Además,
tampoco se permiten los coros.
Instalaciones
deportivas
El
BOE recoge que en estos municipios se permite la apertura de
instalaciones deportivas
cubiertas y piscinas,
ambas a un 30% del aforo, con cita previa y solo para hacer deporte,
no para bañarse por ocio. Se permite el uso de los vestuarios y solo
se podrá entrenar de forma individual o en parejas si el deporte no
exige contacto. En las piscinas, además, solo podrá nadar un
deportista por calle, y se dará prioridad a los federados de
deportes acuáticos.
También
como si estuvieran en fase 2, esta orden ya permite que los clubes
profesionales puedan entrenar
en grupos de 14 jugadores-manteniendo
la distancia necesaria-, pero se seguirá sin permitir el acceso de
la prensa a los entrenamientos. Los clubes de ligas
no profesionales federadas,
por su parte, podrán empezar a realizar entrenamientos básicos
individuales en sus instalaciones.
Bibliotecas
y salas de estudio
Se
podrán leer libros en las salas de las bibliotecas y utilizar los
ordenadores de consulta, pero a un 30% del aforo y limpiando tanto la
zona de lectura como los ordenadores u otros dispositivos entre un
usuario y otro. Eso sí, las salas
infantiles y colecciones de libre acceso deben permanecer cerradas.
Además, podrán abrir los mercadillos si
los ayuntamientos así lo deciden.
Los
ayuntamientos deberán velar porque se pongan en marcha de forma
efectiva los servicios sociales, así como transportar a los
habitantes de esos municipios para poder acceder a esos servicios.
A
estas actividades permitidas con la flexibilización les aplicará
las normas de higiene y prevención de la fase
2 en
todas las actividades permitidas: distancia de seguridad, limpieza e
higienización en comercios y servicios.
Además,
como para el resto de actividades que se han ido permitiendo en las
distintas fases, quienes
tengan síntomas, estén en aislamiento o en cuarentena no
podrán realizar las actividades permitidas. Las personas
de riesgo,
como los mayores y aquellos con patologías previas, sí podrán
realizarlas, siempre que su enfermedad y su estado estén controlados
y no sea un riesgo para su salud.
La
orden, además, da
vía libre a las comunidades autónomas para frenar estas medidas si
consideran que existe riesgo de brote o, por el contrario, solicitar
que se relaje más el confinamiento. Y los ayuntamientos serán los
encargados de aprobar planes de adaptación del espacio público para
ampliar zonas peatonales o carriles bici o, según su propio
criterio, restringir el acceso a algunas zonas.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia