Perro viaja en un cocheUna de las mayores problemáticas a la hora de decidirse si tener una mascota o no es la pregunta que casi todas las familias se hacen: “¿y qué hacemos con él en vacaciones?”. Para todos aquellos valientes que se deciden a viajar con sus mascotas este verano, existen múltiples posibilidades en los diferentes medios de transporte.
No obstante, hay que tener claro que debe primar el bienestar del animal y que, de no ser posible disfrutar de una escapada con ellos, siempre existe la posibilidad de dejarlos en una guardería o residencia especializada, donde los peludos disfrutarán como si estuvieran en un spa.
Coche
Es el medio de transporte que permite con más facilidad transportar a los animales. De hecho, la Dirección General de Tráfico asegura que el 82% de las mascotas en España viaja en turismo, siendo los más viajeros los perros y los gatos. En este caso, la Ley de Seguridad Vial y el Reglamento General de Circulación no especifican claramente cómo se debe transportar el perro en un coche, aunque sí dejan una cosa clara: el animal no puede vagar libremente por el vehículo, algo que, según la DGT, desconoce más de la mitad de los conductores.
Así pues, según la normativa, El conductor debe mantener libertad de movimientos, un campo de visión necesario y atención permanente a la conducción, y, además, se debe mantener una adecuada colocación de los objetos o animales transportados.
Por ello, algunas soluciones que cumplen la normativa y que harán más fácil el viaje con la mascota son:
Transportín
Además de cumplir con la normativa es un método muy seguro. Con la correcta habituación al elemento, el animal se sentirá seguro y calmado, y prevendrá mareos y vómitos que suelen producirse en los viajes en turismo.
Además, si se trata de un transportín rígido es el método más seguro para viajar con un animal, mientras éste se coloque en los asientos traseros en la zona inferior. Los más seguros del mercado son los de aluminio, y se pueden situar en el maletero. Es un método económico y seguro que permitirá a humanos y animales tener un viaje tranquilo y sin miedos.
Cinturones
También existen cinturones de viaje para perros, que cumplen la normativa, y que deben sujetarse siempre de un arnés, no de collar, ya que en caso de accidente o frenazo con un collar el perro podría sufrir graves lesiones.
Esos cinturones, en caso de un fuerte impacto, pueden llegar a romperse, por lo que es recomendable usar un arnés de doble enganche, que limita el movimiento del animal ya que, además de tener su propio cinturón, puede encajarse con el propio cinturón del coche.
Rejas
Las rejas divisorias son una buena opción en caso de llevar al perro en los asientos traseros. Suelen ser de materiales metálicos, y se recomienda que sean adaptadas al modelo del coche, ya que las que son universales no tienen el mismo grado de protección. Además, este tipo de rejas, se puede usar con otros métodos como el transportín.
No hay que utilizar en su lugar mallas separadoras en el coche, ya que, además de no cumplir la normativa, en caso de accidente cedería y el perro invadiría los asientos delanteros del vehículo.Es muy importante que, en caso de viajar en coche, no se deje al perro solo dentro del vehículo más de 15 minutos sin ventilación, y menos en verano, ya que el animal podría sufrir un golpe de calor que podría costarle la vida.
Tren
En el caso de los trenes, los animales tienen más suerte. Renfe especifica en su normativa que “en trenes AVE, Larga Distancia, Avant, Media Distancia Convencional, Cercanías y Feve se limitará a pequeños animales de compañía, entendiendo como tales, perros, gatos, hurones y aves no de corral”. Excepto en cercanías, que el trayecto es gratuito para el animal, debe pagarse un suplemento por llevar a la mascota, que corresponde al 25% del precio de un billete para humano. Además, el animal tiene un límite de peso de hasta 10 Kg, y debe ir en un transportín homologado cuyas medidas no superen los 60x35x35 cm, que deberá ir colocado a los pies del asiento.
En Cercanías, sin embargo, el animal no paga billete, no tiene límite de peso ni debe llevar transportín. Eso sí, aunque no sea un Perro Potencialmente Peligroso debe llevar bozal y correa, y se deben evitar las horas punta al viajar. En cualquier caso, Renfe especifica que sólo se admitirá un animal por viajero.
Avión
Cada compañía tiene su propio reglamento en cuanto a los viajes con mascotas. En Iberia, por ejemplo, según su normativa, “pueden ser aceptados como equipaje en bodega o en cabina de pasaje, siendo en todo caso obligatorio tasar los mismos con la tarifa de exceso de equipaje”. Aunque, como regla general, el animal irá en bodega, con un recipiente con la suficiente resistencia, tamaño y ventilación. En caso de ir en cabina, debe ir en transportín de 45x35x25 cm, y el animal no debe pesar más de 8 Kg.
Air Europa y Vueling tienen normativas similares, aunque varían las dimensiones del transportín (55x35x25 cm en Air Europa y 50x40x20 cm en Vueling). Con respecto al precio del billete de avión del animal, cada compañía establece sus tarifas, con lo que es recomendable informarse bien sobre cuánto se debe pagar y cómo se debe llevar al animal. Hay aerolíneas, como Ryanair, Wizz o EasyJet que no permiten viajar con animales.
No obstante, no es recomendable llevar al animal en un avión, ya que en caso de ir en bodega puede sufrir mucho con mareos, vómitos, vértigos, ansiedad por separación, estrés… Además, en todo caso, la altitud a la que llegan los aviones puede perjudicar a los animales.
Otros consejos
Es importante llevar siempre la documentación del animal en cada uno de los viajes que se hagan.
Esta documentación será, de manera obligatoria, la cartilla sanitaria, el pasaporte, la placa censal, el chip identificativo, y, en caso de Perros Potencialmente Peligrosos, el seguro de Responsabilidad Civil y la licencia administrativa, expedida por el Ayuntamiento, que habilita a los dueños a tener esta clase de animales. Además, se deben llevar las vacunas y desparasitaciones al día.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia