El presidente del Consejo de Comercio y Economía local de Alfafar. / epdaToni Milla se preocupa por el fomento del comercio local, un valor que considera “importantísimo” en municipios como Alfafar y que tiene la necesidad de superar el “relevo generalcional”. A finales de diciembre, recibió a El Periódico de Aquí de l’Horta Sud en el Ayuntamiento de Alfafar para abordar las líneas generales que plantea para proteger este tipo de negocio de proximidad a través del Plan de Acción Comercial ideado para los próximos cuatro años.
Celebrasteis hace poco la Semana del Comercio, ¿cuáles eran los objetivos?
Acercar la empresa a los ciudadanos y fomentar el comercio de proximidad. Para ello creamos talleres y actividades para hacer pedagogía, para ayudar a las empresas a formarse y a estar al día.
¿Cuál es el principal problema que se encuentra el comercio local de cara al futuro?
Nos preocupa el relevo generacional. Creemos que es importante que los jóvenes crean en la oportunidad del modelo de pequeño comercio. Lo que está pasando es que los hijos de los comerciantes apuestan por la formación en perfiles profesionales que no suelen incluir la opción de seguir con el pequeño negocio familiar. Hemos generado personas con titulaciones que no están en las tiendas porque quedarse en el negocio familiar “parece poco”, y esto supone un riesgo para la continuidad del comercio de proximidad. Por eso queremos demostrar, a través de diversas iniciativas que llevamos a cabo gracias a la aprobación del Plan de Acción Comercial, de que el comercio de proximidad es una oportunidad de futuro, donde lo importante es especializarse. El resto es mentalizar a la juventud de que el comercio de proximidad es un buen sitio para revitalizar el sector. En un momento en el que la grandes superficies afloran, si no potenciamos el pequeño comercio desaparecerá.
¿Hay algún ‘handicap’ que impida crecer al comercio local?
Si hay crisis en el comercio local, tiene que ver con que el negocio no se especializó en su momento. Es necesario que, si se abre un negocio nuevo, la persona que lo haga tenga conocimiento en la materia y esté especializado para poder ofrecer un producto diferenciado. No vale con hacer lo de siempre, hay que analizar la realidad de la que partimos y planificar acciones, y de esta manera mejorar teniendo visión de futuro.
¿Qué es exactamente el Plan de Acción Comercial?
Es un estudio que nace de análisis cualitativos y cuantitativos (encuestas, reuniones con los grupos comerciales, contraste estadístico, entre otros), y a partir del cual hemos diseñado un grupo de acciones para desarrollar en los próximos cuatro años. Es un punto de partida programado para cuatro años (2018-2022) en el que se contemplan diferentes acciones para mejorar el tejido comercial local. Al contrario de lo que dicen “los grandes iluminados” que pronostican sin análisis previo y documentado de la situación real, este estudio es un documento técnico, basado en datos y completamente objetivo en el análisis. En Alfafar no somos “iluminados”, trabajamos continuamente por la comunicación con el comercio, para conocer sus necesidades y así proyectar medidas que realmente tengan el impacto buscado desde la Agencia de Desarrollo Local.
¿En qué consiste la campaña de navidad que lleváis a cabo?
De nuevo, es un intento de apoyar al pequeño comercio en unas fechas en las que se concentran el 20% de las ventas del año. Los profesionales a fecha de hoy (diciembre) pronostican que las ventas puedan aumentar un 1,5% respecto al año pasado. Y esto me lleva a pensar, como apreciación personal, que podría existir una tendencia a estabilizar contratos.
¿Cuáles son los retos de futuro del comercio local bajo su punto de vista?
Todos los retos de cara al futuro del comercio local se resumen, a mi modo de ver, en una palabra que creo que es la más acertada: Pedagogía. El reto más cercano que se nos presenta a los ayuntamientos, como proveedores de herramientas de orientación y ayuda al comercio local, es acostumbrar a la población a mentalizarse de que tienen que estar “por encima de su propio negocio”. Es decir, especializarse y saber como tienen que llegar a la gente. Con las “nuevas innovaciones” que no “nuevas tecnologías”, pues pienso que es un término anticuado, hay que modernizar la forma de hacer publicidad y reformular el nivel de ventas.
¿Cómo acercar este mensaje a la población?
A través de las acciones municipales que incluyan participación ciudadana. Pero para ello los comerciantes han de involucrarse. Hay que hacer pedagogía para que la participación sea real. Hay una frase que me gusta mucho y es real: “No es solo saber, es sobre todo hacer saber”. Necesitamos conocer las necesidades del tejido de Alfafar.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia