Reforestación en la Serra Perenxisa de Torrent. EPDAEl
pasado 5 de octubre, el Ayuntamiento de Torrent, a través del área
de Medio Ambiente, inició el plan de reforestación i conservación
de la Serra Perenxisa. Se
ha dividido el paraje natural en dos áreas: la afectada por el
incendio y la afectada por la plaga Tomicus. En la primera área se
pretende reducir la erosión del suelo para crear y recuperar la
cubierta vegetal. La recuperación se realizará mediante la
implantación de
una masa arbórea, en las zonas donde no se conseguiría de forma
natural por la falta de regeneración del Pinus halepensis Mill. Y en
la segunda área se va a retirar los pies afectados para disminuir la
plaga, mediante la introducción de una mayor cantidad de especies
arbóreas que están en minoría frente al Pinus Halepensis Mill,
para que haya mayor diversidad y fortalecer el ecosistema.
Los
operarios ya han comenzado a trabajar en la zona, disminuyendo la
plaga y retirando los pies afectados. Además se están apeando los
árboles quemados y muertos ya que pueden aumentar la erosión. Se
están realizando fajinas y albarradas en las zonas afectadas. Es
sistema radica en coger los troncos quemados y cortarlos para
ponerlos con estacas, muchas veces con los mismos tocones, de manera
horizontal a la pendiente con el objetivo de retener el suelo para
que, cuando llueva o haga fuertes rachas de viento, no se desprenda.
Los
troncos y las ramas al tresbolillo se están colocando con una
separación de 4 m en el eje horizontal y 4 m en el eje vertical,
apoyados en los tocones siguiendo las curvas de nivel pegadas al
suelo.
La concejala de Medio Ambiente, Inma Amat, ha señalado que esta
acción es muy importante debido a que “de
esta manera se evitará y se reducirá la erosión y al mismo tiempo
habrá
un soporte que permita la existencia de una cubierta vegetal y
mediante la recuperación de esta cubierta,
los pinos tendrán un suelo donde crecer”.
Las
especies que se van a plantar –para un total de 10.475 árboles-
son: pino, que es la planta más presente en todo el paraje, es el
más resistente a la sequía y considerado una de las especies más
viables para reforestar; encina, la cual tolera muy bien la sequía y
aunque una situación en umbría acelera su crecimiento en las
primeras etapas, se adapta a lugares con insolación; madroño, que
se encuentran ejemplares aislados en las zonas de umbría y con
humedad. Se desarrolla en laderas pedregosas y es indiferente a la
naturaleza química del suelo y crece adecuadamente en suelos
frescos, profundos y bien drenados; y palmitos, que es una planta se
cultivaba en la sierra y estaba muy extendida. En estos momentos se
puede encontrar en el área afectada por el incendio, pero su
presencia parece que tiende a disminuir.
“Hemos basado la selección en la idoneidad de cada planta, en los
antecedentes e intentando favorecer las especies menos presentes,
para aumentar la biodiversidad”,
ha señalado Amat.
Con
el fin de mejorar el arraigo de las plantas introducidas, en el
momento de la implantación se va a introducir una sustancia llamada
hidrogel. Esta sustancia provoca que la humedad que existe en el
suelo quede retenida para que poco a poco se vaya liberando otra vez
al exterior, justo cuando la humedad de este suelo sea inferior a la
que posee el hidrogel. Además, se instalará un tubo protector
frente a la fauna que será cilíndrico de doble capa y mantenerse
unos cinco años.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia