Integrantes del Consejo Asesor de la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad. EPDAEl Ayuntamiento de
Sagunt ha adjudicado un contrato a la Universitat de València para
que elabore el expediente de la candidatura a Patrimonio de la
Humanidad del municipio. El equipo de expertos que llevarán a cabo
esta gestión está formado por doctores con amplia experiencia en
sus ámbitos.
Así, este miércoles el
Consejo Asesor de la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad se
reunió para presentar a dicho comité de expertos, que participarán
y asesorarán en el expediente de la candidatura de Sagunt a
Patrimonio de la Humanidad.
La doctora Ester Alba
Pagán, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de
Valencia, tomó la palabra y presentó al equipo de expertos que ella
misma coordinará en la elaboración del expediente. Alba explicó
que en la primera fase se van a realizar los "estudios
previos que se necesitarán como base documental sobre la que
soportar, después, todo el expediente". También se
analizarán en profundidad otras candidaturas, tanto las exitosas
como las que han fracasado, porque el "análisis de carácter
comparativo es muy importante para establecer la ruta hacia la que
hemos de ir".
Señaló, además, que
este equipo de expertos "estarán en todo momento junto al
Consejo de Patrimonio bajo su supervisión y haciendo posible
establecer los criterios principales que deben estar en la
candidatura". Asimismo, repasaron los temas en los que más
se ha de incidir como la implicación social de los colectivos,
asociaciones y de la ciudadanía en general; la programación
cultural, deportiva y social; y el patrimonio de Sagunto y su uso
tanto a nivel cultural como social.
Ester
Alba explicó que se ha de buscar ese valor excepcional que persigue
la UNESCO como patrimonio mundial: "Tenemos que ser
originales, atractivos y conformar un buen trabajo". Los
expedientes que pueden tener una oportunidad, es decir, los que
"pasan la línea de la aceptación de la valoración son los
que están bien trabajados", e indicó que tras este primer
corte la Comisión ya los estudia, por lo que "tenemos que
ser pulcros a la hora de presentar la documentación",
añadió Alba.
También, manifestó que
el patrimonio cultural se debe entender como un "aspecto
vivo" relacionado con la ciudadanía, trabajo "que
ya tenemos hecho" porque Sagunt ya hace actividades que
arraigan el patrimonio a la sociedad. "El tejido ciudadano es
muy importante, tienen que ver desde la comisión que se vive el
patrimonio de una manera muy activa y arraigada a la sociedad civil,
asociaciones y a la educación".
Por otra parte, el
alcalde de Sagunt, Quico Fernández, hizo mención a que el
patrimonio de Sagunto debe estar "vivo" y "tener
una función de dinamización de la sociedad", cosa que ya
se está consiguiendo gracias a "la gente, que, a través de
diferentes colectivos, hace que ese patrimonio esté vivo y cumpla
una función social, educativa, cultural y de valores".
Otra de las cuestiones
que se han tratado es la candidatura del municipio a la Red de
Juderías de España “Caminos de Sefarad”, asociación
constituida por municipios que cuentan con un patrimonio
arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural herencia de
las comunidades judías que los habitaron.
El alcalde ha explicado,
asimismo, que se están realizando diversas rutas para potenciar el
patrimonio histórico e industrial de Sagunt. También incidió en
que en el ámbito educativo hay dos líneas que están funcionando
muy bien, "la Domus Baebia, talleres de cultura clásica, y
los cuadernos didácticos sobre patrimonio industrial de los
estudiantes”. Como novedad, el alcalde anunció que se pondrá
en marcha el 20 de diciembre un itinerario didáctico orientado a las
escuelas para que los alumnos conozcan de primera mano la
cultura y el patrimonio judío de Sagunt.
Por último, explicaron
el proceso que se ha seguido para que Sagunto fuera seleccionada en
Elche por el Consejo de Patrimonio Histórico Nacional para
representar a España en Bruselas y optar al Sello de Patrimonio
Europeo. La próxima cita será en 2019.
El equipo de expertos
está formado por:
-Dra. Ester Alba Pagán,
profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Valencia,
ha sido decana de la Facultad de Geografía e Historia, es
coordinadora de la Universidad de Verano de Sagunto. Dirige el
diploma de Análisis y Autentificación de obras de Arte y el máster
Permea. Programa experimental en mediación y educación a través
del arte.
- Dr. Jorge Hermosilla
Pla, catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia, es
vicerrector de Proyección Territorial y Sociedad
-Dra. Carmen Aranegui
Gascó, catedrática emérita de Arqueología de la Universidad de
Valencia
-Dr. José Luis Jiménez
Salvador, catedrático de Arqueología de la Universidad de Valencia
y director del máster de Patrimonio Cultural de la Facultad de
Geografía e Historia
-Dr. Josep Montesinos
Martínez, profesor titular de Historia del Arte de la Universitat de
València, es decano de la Facultad de Geografía e Historia y
coordinador del itinerario de Conservación preventiva del máster de
Patrimonio Cultural de la Facultad de Geografía e Historia
-Dr. Pau Rausell Köster,
catedrático de economía Aplicada de la Universidad de Valencia y
coordinador Unidad de Investigación ECONCULT
-Dra. Beatriz Santamarina
Campos, profesora titular de Antropología en la Universidad de
Valencia, es directora del Máster de Gestión cultural.
-Dr. Joaquin Manuel
Revert Roldán, técnico de cooperación y patrimonio cultural en la
Cátedra Unesco de la Universidad de Valencia.
-Dr. Luis Pablo Martínez,
técnico de patrimonio cultural de la Generalitat Valenciana, experto
en patrimonio Mundial, en las candidaturas del Tribunal de las Aguas
de Busot, el Misterio de Elche y el Palmeral de Elche.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia