Algunos de los ejemplares que no ardieron. FOTO: DIVALUn equipo internacional de investigadores procedentes del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentación (INIA), el IPP de Florencia e Imelsa, se ha desplazado a los campos experimentales de cipreses de Imelsa que resistieron el paso de las llamas en el incendio de Andilla que tuvo lugar el pasado mes de julio.
Las muestras recogidas se analizarán posteriormente en el laboratorio del INIA para profundizar en el conocimiento de la inflamabilidad y propiedades de la combustión de algunas variedades de ciprés para su posible aplicación en materia de prevención de incendios forestales.
La investigadora del INIA, Carmen Hernando, ha indicado que "como organismo que centra sus actividades en la lucha integrada contra los incendios, el instituto ha considerado interesante participar en este proyecto, dado el especial comportamiento que tuvo el fuego en estas parcelas experimentales durante el gran incendio del pasado verano".
El doctor Gianni Della Roca, del Instituto para la Protección de las Plantas (IPP) de Florencia, ha destacado que "lo que ha ocurrido en estas parcelas no es un caso aislado, puesto que ya se han observado comportamientos similares en Italia y Turquía. Esto nos ha animado a continuar con los estudios de laboratorio, que ya se vienen realizando desde hace años y que hasta el momento están dando resultados muy favorables".
El doctor Della Rocca afirma que "en el laboratorio del lPP se han realizado más de tres mil análisis de muestras procedentes de diferentes países, por lo que consideramos que hay motivos más que suficientes para apostar por esta línea de investigación".
En este sentido, Della Rocca celebra que "gracias al apoyo de la Diputación de Valencia esta provincia será el primer lugar del mundo en instalar barreras verdes de ciprés en puntos estratégicos del monte, para continuar analizando su comportamiento y posible viabilidad como método de prevención de incendios".
Un momento clave en la investigación
Por su parte, el director del departamento de Árboles Monumentales de IMELSA, Bernabé Moya, destacó la singularidad de la parcela de Jérica: "no hay en toda España un campo experimental que contenga tantas variedades de ciprés. Si esto lo unimos a los resultados de laboratorio que están siendo favorables, y sobre todo, a la resistencia al fuego que demostraron en el incendio de 2012, se puede decir que estamos en un momento clave en el trabajo que se lleva desarrollando desde hace ya muchos años".
Para Bernabé Moya, se pueden destacar varias circunstancias que acaecieron durante el incendio de Andilla: "En primer lugar, a nivel de copa, el fuego no llegó a transmitirse, como tampoco penetró a nivel de suelo, puesto que tiene muy poco combustible de suelo. Otro dato relevante: hablamos de un comportamiento global de un sistema de cipreses, que se comportaron como un ejército de resistencia al fuego".
El objetivo final de este proyecto es, según Moya, "poder constituir masas forestales que tengan una mayor resistencia al fuego, para evitar, en la medida de lo posible, los grandes incendios incendios forestales".
El 90%, a salvo de las llamas
Tras el incendio forestal de Andilla, que se declaró el pasado 29 de junio, técnicos de Imelsa visitaron las parcelas experimentales de cipreses y constataron que el 90 por ciento de los ejemplares no entraron en combustión.
La barrera, formada por 946 cipreses de distintas especies y variedades con una altura de hasta 9 metros, quedó completamente rodeada por el fuego. Sin embargo, la vegetación colindante formada por un bosque de mixto de pinos carrascos, encinas, quejigos, coscojas, enebros, sabinas y aliagas quedó completamente calcinada.
Una especie característica del Mediterráneo
El ciprés mediterráneo o ciprés común presenta una serie de características morfológicas y ecológicas que le hacen especialmente interesante en la lucha contra los incendios forestales: menor inflamabilidad y combustibilidad que otras especies, baja emisión de partículas incendiarias, disminución de la biomasa presente en la superficie y su acción como cortavientos, lo que dificulta el avance del fuego de copa, de suelo y los incendios explosivos.
CypFire se desarrolla en 9 países
El proyecto europeo "CypFire"- "Barrières vertes de cyprès contre l'incendie: une solutión faisable, écologique et économique pour sauvegarder les régions méditerranées", está cofinanciado por fondos FEDER del programa MED de la Unión Europea, y se desarrolla en colaboración con 12 centros de (I+D+i) de 9 países del arco mediterráneo (Italia, Francia, Portugal, Grecia, Malta, España, Túnez, Israel y Turquía).
Comparte la noticia
Categorías de la noticia