La superluna que anuncia la primavera asoma entre las ramas de una plantas. EFEUn equipo de investigación del Jardí Botànic y del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Facultad de Magisterio de la Universitat de València advierte del riesgo de la pseudociencia en relación con los mitos o creencias sobre la influencia de la luna en la agricultura.
Los investigadores han revisado más de cien documentos, entre artículos de investigación, monografías y libros de texto de educación superior, para analizar los factores que influyen en el crecimiento de las plantas, y las conclusiones de su revisión científica han sido publicadas en la revista Agronomy, informa la Universitat de València (UV).
El origen de este trabajo se encuentra en las aulas de la Facultad de Magisterio, donde se observó que los alumnos llegaban a la universidad "con creencias sobre la relación entre las fases de la luna y la biología de los cultivos", explica Olga Mayoral, subdirectora del Jardí Botànic de la UV.
Esta realidad llevó al profesorado a plantear una amplia revisión científica con el fin de comprobar si estos mitos sobre la luna y el crecimiento de las plantas tenían alguna base en la ciencia consolidada tanto en los campos de la biología y la agronomía como en la física.
Los autores, Olga Mayoral, Jordi Solbes, José Cantó y Tatiana Pina, argumentan que los documentos analizados son, en especial, artículos científicos, pero también se han estudiado con detenimiento monografías y libros de texto de enseñanza superior, considerados ciencia consolidada y empleados en la docencia de grados vinculados con la botánica, la agronomía y la física.
Esta revisión pretende recoger las publicaciones más relevantes, confirmando, en primer lugar, que en las monografías "no se establece ninguna relación entre la luna y el crecimiento de las plantas" y, en segundo término que las argumentaciones recogidas en los artículos "no aportan ninguna evidencia científica clara que permita corroborar la influencia del satélite de la Tierra en los cultivos".
Ante la ausencia de apoyo científico sobre la relación causal entre influencias lunares -mareas y luminosidad sobre todo- y crecimiento de las plantas, los autores de este estudio animan al profesorado implicado en la educación de las ciencias a "abordar con objetividad las ideas pseudocientíficas sobre esta materia, a la vez que a promover el pensamiento crítico" del alumnado.
Alertan asimismo de que algunas tradiciones populares relacionadas con la influencia de la luna en la fisiología de las plantas se han incorporado en la llamada agricultura biodinámica, un sistema de gestión agrícola que evita el uso de fertilizantes industriales, plaguicidas y herbicidas, como por ejemplo la agricultura ecológica, pero que asume que las fuerzas y ritmos cósmicos, entre otras las de la luna, inciden en los momentos de siembra y cosecha.
Una parte importante de la investigación y la revisión bibliográfica fue realizada en las diferentes bibliotecas de la Universidad de Harvard durante una estancia de investigación de Olga Mayoral y Tatiana Pina en 2019, con cofinanciación del Real Colegio Complutense (RCC)-Harvard.
El equipo investigador de esta revisión científica forma parte del grupo de investigación en educación científica y formación del profesorado de ciencias (GIUV2013-175).
Este estudio se ha desarrollado en el marco del proyecto "Propuesta de mejora de la formación del profesorado de ciencias basada en la indagación y modelización en contexto (EDU2015-69701-P)", financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la Unión Europea a través de Fondos Feder.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia