Salvador participa en la jornada. EPDALa consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del
Territorio, María José Salvador, ha destacado la importancia de que la
"comunidad científica y universitaria valide las decisiones y los planes
que se impulsan desde la administración autonómica" como en el caso del
Plan de Acción Territorial del Litoral, Pativel.
Así se
ha referido al informe elaborado por los profesores de la Universidad de
Alicante, José Fernando Vera Rebollo, catedrático de Análisis
Geográfico Regional y Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico
Regional que han concluido que el Pativel es "imprescindible para la
cualificación de la actividad turística, es acorde con la Estrategia
Territorial Europea y, por tanto, no supone ninguna amenaza para la
actividad de la construcción de viviendas turísticas y residenciales en
el litoral".
La consellera, que ha participado en la
jornada académica impulsada por la Cátedra de Cultura Territorial
Valenciana para abordar la "Planificación y la Gestión Sostenible del
Litoral", ha puesto de manifiesto la "necesaria relación entre la
comunidad científica y la administración no solo para que los expertos
den su opinión sino también para que revisen y escruten aspectos de este
plan como la metodología utilizada, la idoneidad de las zonas
identificadas o las implicaciones sobre la actividad turística y
residencial".
Salvador
ha definido el Pativel como plan "ambicioso y valiente" que "apuesta y
pone en valor nuestro activo más importante, cualificándolo para el
nuevo modelo productivo de la Comunitat". En este punto, la consellera
ha argumentado que en esta idea coincidimos todos: la administración, la
ciudadanía, los académicos o los empresarios y constructores, al
recordar que el presidente de la Federación de Empresarios de la
Construcción (FEVEC) Francisco Zamora, comparte la idea de que es bueno
para nuestro territorio proteger la primera línea de playa de la
construcción, tal y como dijo recientemente a una entrevista, así como
el nuevo presidente de la Federación de Promotores Inmobiliarios de la
Comunidad (Feprova), Antonio Olmedo, que explicaba en una entrevista que
el sector turístico necesita un equilibrio entre el urbanismo y el
medio ambiente, y que se ha de hacer de una manera ordenada y con rigor.
De
hecho, la consellera ha recordado que la filosofía que inspira el
Pativel es "justamente esa, buscar el equilibrio entre la protección y
el desarrollo" ha dicho Salvador. Es más, ha recordado que existen unas
12.000 hectáreas disponibles para cubrir la demanda de vivienda de los
próximos 50 años, ya que, existen más de 1.500 hectáreas ya urbanizadas y
con muy baja ocupación de la edificación, que sólo requieren de
licencia municipal para construir, y más de 10.500 hectáreas de suelos
urbanizables en la franja de los 2 kilómetros donde se puede seguir
creciendo.
En
este sentido, Salvador ha recalcado que el Pativel "no supone sólo
protección estricta sino, como siempre hemos dicho, una protección
activa del territorio con usos y actividades compatibles con la
protección de los valores territoriales, ambientales y culturales, donde
tienen cabida hoteles rurales, campamentos, dotaciones públicas,
restaurantes, etc".
Según ha avanzado, "antes incluso de
la aprobación del Pativel ya hay muchas personas interesadas en
proyectos y actividades que se pueden realizar conscientes de las nuevas
demandas de turismo y ocio que nos aportan mayor valor añadido".
Por
último, la consellera ha recordado que el Pativel no finaliza con su
aprobación, sino que para darle valor añadido se han puesto en marcha
los programas de Paisaje con la finalidad de cualificar el litoral con
actuaciones de mejora paisajistica y de articulación de la Vía del
Litoral.
Por
su parte, una de las ponencias que ha realizado el catedrático de
Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid José
María Baño León ha considerado que el Pativel el plan es "respetuoso"
con la doctrina de los Tribunales al afectar únicamente a suelos cuyos
propietarios no han patrimonializado un derecho a urbanizar y en los
casos en que este derecho puede existir se ha establecido un régimen
transitorio.
También se han abordado experiencias
comparadas con otros territorios donde han intervenido los ponentes
Ángel de Diego Celis, del Gobierno de Cantabria, Manuel Borobio
Sanchiz., de la Facultad de Geografia e Historia de la Universidad de
Santiago de Compostela y Josep Maria Aguirre Font, de la Universitat de
Girona, que han coincidido en señalar que están totalmente de acuerdo
con el planteamiento del plan, al ser una iniciativa similar a la que se
ha aplicado en sus territorios donde la responsabilidad patrimonial ha
sido cero.
Finalmente, el director general de Ordenación
Territorial, Urbanismo y Paisaje, Lluís Ferrando, ha subrayado que, para
la Generalitat, este plan ha sido "todo un reto" con el objetivo de
"encontrar el equilibrado que permita que el desarrollo turístico sea
compatible con esos valores ambientales". Según ha avanzado, el Plan se
encuentra en la fase de evaluación ambiental estratégica y ha apuntado
que aunque el proyecto mantiene sus objetivos iniciales aunque se ha
mejorado e introducido cambios durante el intenso proceso de
participación pública.
La
jornada sobre la planificación y gestión sostenible del Plan de Acción
Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (Pativel),
organizada por la Cátedra Cultura Territorial de la Universidad de
València y la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del
Territorio, aborda la planificación y la gestión sostenible del litoral
al objeto de poner en común la visión desde el mundo académico y la
gestión que se está realizando desde la administración autonómica.
Durante
la jornada se han analizado los aspectos de responsabilidad
patrimonial, los procesos de desclasificación de suelo así las
experiencias comparadas en otras comunidades autónomas o los cuatro
programas de Paisaje que desarrollará la Generalitat.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia