Reunio?n bares culturalesUn año y medio después
de ofrecerse a mediar en el ‘conflicto’ de los bares culturales,
el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia ha
aportado un informe que servirá como punto de partida para
solucionarlo. Una solución que busca ordenar y regular este tipo de
actividades económicas con las garantías suficientes para encontrar
un equilibrio entre los intereses del empresario, la administración,
la ciudadanía y el medio ambiente.
El COGITI Valencia
representa al colectivo profesional que más licencias de actividad
tramita a lo largo del año, circunstancia que dota a los ingenieros
técnicos industriales de la experiencia y el conocimiento idóneos
para elaborar un informe de estas características.
Una propuesta de base
Este informe, elaborado
por el ingeniero técnico industrial Juan García Tortosa, pone
encima de la mesa una propuesta que pueda servir de base para regular
el procedimiento administrativo a seguir para legalizar ‘actividades
socioculturales’, la gran mayoría de las cuales no se podría
celebrar con una interpretación estricta de la legislación
autonómica. Si se toma al pie de la letra, solo los locales del
Grupo 1 (con ambientación musical e insonorización hasta 100 dB:
discotecas y salas de teatro) pueden albergar actividades
socioculturales. Pero si se listan todas las actividades
socioculturales, las opciones se abren. Hay hasta ocho tipologías
diferentes:
· Catas de bebidas y
alimentos
· Proyección de
audiovisuales
· Presentaciones de
libros, productos o conocimientos
· Talleres culturales,
de radio, de pintura o manualidades
· Charlas, talleres
infantiles, pases de modelos
· Micros abiertos,
monólogos, debates y similares
· Conciertos en acústico
y DJ’s
· Torneos de juegos de
mesa
La calificación de estas
actividades varía si llevan aparejada reproducción musical y/o
amplificación, si se celebran en horario nocturno o diurno y según
el aforo del establecimiento.
Una vez definidas las
actividades, el informe clasifica también los locales según el
equipamiento e infraestructura de que disponen:
·Grupo 1: Discotecas y
salas de teatro. Pueden celebrar actuaciones en directo.
·Grupo 2: Pubs y bares.
Ambientación musical procedente de equipo de reproducción sonora.
·Grupo 3: Bingos,
salones de juego y recreativos y gimnasios.
·Grupo 4: Bares,
restaurantes y otros establecimientos hosteleros sin equipo de
reproducción sonora.
·Grupo 5: Terciario
(tiendas) con amenización.
·Grupo 6: Terciario
(tiendas) sin amenización.
El informe del COGITI
Valencia adjunta una tabla resumen que ha determinado, mediante
estudios técnicos, que tipos de actividades y bajo que premisas
podrían desarrollarse en cada uno de esos grupos, sin menoscabo de
las necesidades de otros ciudadanos. Se trata de armonizar el derecho
al descanso con el lícito derecho del disfrute del ocio y la
cultura.
La clave está en si
existe ambientación musical amplificada o no
Sin embargo, con la
propuesta del COGITI Valencia, que discrimina ocho tipos diferentes
de actividad, el grupo 3 al completo, como por ejemplo gimnasios,
también tendría opciones de albergar alguna. Y los grupos 4 y 5,
entre los que se encuentran bares, cafeterías y comercios, también
podrían optar a acoger determinado tipo de actividades. La clave
está en si existe ambientación musical amplificada o no.
El informe también
propone crear un registro de locales que organizan actividades
socioculturales. Esta inscripción deberá ir acompañada de un
documento técnico que acredite el tipo de equipamiento de que
disponen: de esta manera, se podrá saber qué actividades puede
albergar cada uno de los locales.
Apoyo del Ayuntamiento
de Valencia
El informe ha sido
presentado al concejal de Comercio, Control Administrativo, Espacio
Público y Relaciones con los Medios de Comunicación, Carlos
Galiana, que está informado de todo el proceso desde la primera
reunión entre vecinos, hosteleros, bares culturales y el COGITI
Valencia, en verano de 2018. Su respuesta ha sido muy positiva.
Se va a evaluar la
posibilidad de poner en marcha un proyecto piloto en Valencia para
comprobar el funcionamiento de la que sería nueva normativa.
Se ha diseñado un
calendario de trabajo que prevé recabar primero la opinión de los
responsables técnicos municipales sobre el informe. Si resultase
favorable, está previsto que en enero se contacte con la Generalitat
Valenciana para iniciar el procedimiento que acabe con la
introducción en la legislación autonómica de la norma que acabe
con la desregulación de los llamados ‘bares culturales’. El
objetivo es que sea una realidad antes del final de la legislatura.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia