CERNPor
tercer año consecutivo, Hidraqua y su
fundación, Fundación Aquae, impulsan el
Programa de Formación de Profesorado, gracias al cual David Recatalá, profesor
del Instituto de Educación Secundaria Professor Broch i Llop (Villarreal, Castellón),
viajará del 23 al 28 de junio a Ginebra
para asistir a un curso intensivo de alto nivel en la sede del CERN, el mayor
laboratorio de investigación en física de partículas del mundo.
El objetivo de este programa, que desde sus
inicios ya ha becado a 60 profesores, es doble: por una parte, facilitar la
actualización de los conocimientos teóricos y técnicos de los docentes becados;
y, por otra, ofrecerles herramientas para que puedan aplicar este conocimiento
en el aula, fomentando así las vocaciones científicas entre sus estudiantes,
y animándoles a cursar carreras
universitarias STEM
(Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Según
Jeff Wiener, director de S'cool Lab (Programa de Enseñanza para Profesores del
CERN), «uno de los
mayores beneficios de este programa es que
los docentes españoles son testigos directos del proceso real de investigación.
De hecho, todos nuestros programas están impartidos por investigadores y
expertos en diferentes campos que comparten con nuestros maestros lo que está
sucediendo en el CERN. De esta manera, los profesores actualizan sus
conocimientos sobre la física de partículas y, además, aprenden nuevas ideas
sobre cómo presentar estos conocimientos a sus respectivos alumnos. Otro gran
beneficio es el ambiente internacional y de colaboración que se “respira” en el
CERN, lo que también amplía su experiencia y confianza y les motiva para animar
a sus alumnos a cursar estudios STEM».
Recatalá es uno
de los 20 docentes de ciencias y tecnología que trabajan en diferentes centros de Educación
Secundaria y Formación Profesional de España que ha sido seleccionado para viajar al “corazón” del CERN. El resto de profesores
procede de Cataluña, Andalucía, País Vasco, Galicia, Castilla La Mancha,
Castilla y León, Melilla, Islas Baleares y Canarias.
Estos docentes asistirán durante una semana a clases magistrales, conferencias, talleres prácticos, sesiones
de discusión y exposiciones,
donde aprenderán las últimas novedades y descubrimientos realizados en el CERN
y ampliarán sus conocimientos en física, ingeniería y computación, mejorando su
preparación para el desarrollo de su actividad docente en España. Asimismo, visitarán instalaciones experimentales de
este centro de investigación líder en el mundo.
«Las carreras STEM tienen una gran demanda
laboral y si los estudiantes
eligen estudiar una carrera de este ámbito lo más probable es que terminen en
un trabajo interesante y exigente. La tendencia apunta a que cada vez más las
áreas STEM se parecerán unas a otras. Por ejemplo, en el CERN, la mayoría de
los científicos trabaja en proyectos de investigación internacionales y
multidisciplinares. En este sentido, cualquier ámbito STEM representa una
opción fantástica para los estudiantes, aunque con el tiempo su campo de
experiencia se adapte a los desarrollos en curso. Cualquier conocimiento
STEM, especialmente la práctica de métodos científicos, se puede utilizar
universalmente. Por
tanto, todas las materias STEM pueden
proporcionar a los estudiantes una base magnífica para desarrollar carreras
exitosas fuera de este ámbito», destaca Wiener.
Este proyecto es fruto de la colaboración
iniciada en 2017 entre Fundación Aquae y la Fundación CERN & Society, que
se prolongará hasta finales de este año. Con el apoyo al Programa de Formación del Profesorado, en 2017
Fundación Aquae se convirtió en la primera institución española en vincularse a
la Fundación CERN & Society desde su creación.
Las
empresas demandan profesiones STEM
El informe ‘El futuro laboral de los jóvenes’
(basado en 12.000 entrevistas a estudiantes de 16-20 años de nuestro país),
publicado por Educa 20.20 en junio de 2017, revela que en España solo el 12,9% de los chicos elegirá grados de ciencias, una
rama por la que se decantará únicamente el 8,8% de las chicas. Unas cifras
que contrastan con la demanda al alza de perfiles STEM por parte de las
empresas de nuestro país. En este sentido, el informe ‘EPyCE 2017. Posiciones y
Competencias más Demandadas’ indica que la profesión más solicitada por las compañías
en España es la de ingeniero informático, seguida por tres perfiles
tecnológicos: especialista en Big Data, especialista en Data Science y
programador informático.
Fundado en 1954, actualmente el CERN está
formado por 22 estados miembro, y tiene ocho
estados asociados, seis observadores y 57 colaboradores. La investigación del CERN ha enriquecido el
conocimiento humano con avances que van desde aplicaciones
médicas en tratamientos contra el cáncer o diagnóstico por imagen, hasta el
desarrollo de la World Wide Web (www) o el hallazgo del Bosón de Higgs, un hito histórico para la Física de
Partículas. Por su parte, la Fundación
CERN & Society es una organización independiente sin ánimo de lucro, de
derecho privado suizo, con actividad de interés público. Creada en 2014, su objetivo es apoyar y difundir los beneficios de las
investigaciones del CERN, a través de la educación y la divulgación, la
innovación y el intercambio de conocimientos, así como la cultura y las
artes.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia