Cena experimental./EFE"La cocina es salud, economía y política (...) pero hemos dejado de prestar atención a lo que comemos, sin darnos cuenta de que así nos olvidamos de nosotros mismos" fue el mensaje con el que se abrieron las puertas del Edificio del Reloj, en València, para viajar desde el pasado al futuro de la alimentación.
En la noche de la primera jornada del foro ftalks, organizado por KM Zero, más de 200 expertos y emprendedores realizaron un viaje de 22 pases por la historia de la alimentación.
En ell, el gastrónomo Carlos Prada ha contado con el equipo de Investigación y desarrollo de Gourmet Catering y el apoyo de Chefs' Manifesto, una iniciativa apoyada por Naciones Unidas que reúne a más de 1.500 cocineros de todo el mundo para fomentar una alimentación más sostenible.
Esta cena experiencial, según han detallado desde KM Zero, se ha celebrado en coincidencia con el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible y la designación de Valencia como sede de la próxima presentación de la Green Guide.
Crujiente de grillos ahumados y "veikon" de origen vegetal
El primer impacto fue visual, con un mojito que cambiaba de color por el impacto de la lombarda, para continuar con el choque mental al probar un crujiente de grillos ahumados y el sensorial al probar un "veikon cítrico" de origen vegetal.
Las ensaladas veganas ha convivido con una gamba roja y láminas de tubérculo fundidos en la proyección del fuego, el primer procesado de alimentos que cambió nuestra forma de comer y como seres humanos.
El maridaje saltó de la cerveza ansiada por el calor al vino de cacao, que junto al queso de anarcardo o el caviar de miel y la croqueta de hummus suscitaba conversaciones en cada corrillo e incansables preguntas a los camareros sobre la composición de los platos.
"Lo planteamos como una reflexión sobre la manera en que nuestras prácticas alimentarias definen nuestra identidad. La gastronomía nos brinda una oportunidad única para transmitir la necesidad de conocer cómo nos hemos alimentado en el pasado para así entender nuestro contexto y tener las herramientas para definir un futuro sistema alimentario que sea resiliente y regenerativo", según Prada.
Hoy miércoles se celebra la segunda y última jornada de ftalks, con tres ejes de atención: las exposiciones de expertos, un Future Market de demostración de innovaciones alimentarias y un Startup Forum para conectar ideas, empresas y fondos de inversión.
Como ha señalado la directora de KM Zero, Beatriz Jacoste, "el cambio en la forma en la que nos alimentamos es posible, pero requiere de la implicación de todos los actores que integran el sistema alimentario, un importante ejercicio de divulgación y entender la dimensión sociocultural de nuestra relación con la comida".
"No queremos un futuro aséptico, deshumanizado, artificial, sin vida… Queremos un futuro verde, orgánico, imperfecto, rico y natural, donde podamos volver a enraizarnos y ser capaces de regenerar nuestro planeta, nuestra cocina y a nosotros mismos", se oyó en el Edificio del Reloj como declaración de intenciones.
Mientras, la diversidad se vivía también entre bandejas, con personas en riesgo de exclusión laboral que demostraron con su esfuerzo que el sector agroalimentario es un lugar de futuro y de sostenibilidad social.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia