Jornadas CCOO Alicante -EPDAEl
CCOO denuncia unas ratios insuficientes de 22 gerocultoras por cada 100 residentes
en la Comunidad Valenciana. Un total de
14.000 trabajadoras del sector de la dependencia en esta comunidad, un colectivo que, presenta un elevado consumo de fármacos y psicofármacos para paliar sus dolores
musculares y rebajar su nivel de ansiedad. Estas son algunas de las conclusiones que se han dado a
conocer hoy en la jornada ‘Tus derechos, la mejor medicina”, que ha organizado CCOO en Alicante.
Durante el acto celebrado hoy se ha presentado la campaña ‘Tus derechos, la mejor medicina’, una
iniciativa que recoge las conclusiones de nueve grupos de discusión y 24 entrevistas en profundidad
realizadas en nueve ciudades españolas entre personal del sector (gerocultoras, limpiadoras, enfermeras,
personal de medicina del trabajo y atención, servicios de prevención, representantes sindicales...); un
colectivo que, por sus condiciones laborales, presenta un elevado consumo de fármacos y psicofármacos
para paliar sus dolores musculares y rebajar su nivel de ansiedad.
En cuanto a las formas de consumo, la campaña revela que se trata de un “policonsumo”, ya que unos
medicamentos les lleva a tomar otros para paliar los efectos de los primeros. Entre los fármacos que
más consumen destacan los analgésicos o antiinflamatorios y los relajantes para aliviar el dolor muscular.
Luego surgen los ansiolíticos para tratar el estrés y la ansiedad que sufren por las altas cargas y ritmos de
trabajo ocasionados por unos/as residentes cada vez más pluripatológicos que suponen un mayor grado de
dependencia y por tanto requieren más de atención. Muchos de estos fármacos implican la utilización de
otros como por ejemplo protectores gástricos, etc...para paliar los efectos secundarios de los anteriores. Los
grupos de discusión y las entrevistas han revelado también que en la mayor, parte de los casos,
analgésicos y antiinflamatorios no son recetados por un profesional, funciona mucho el boca a boca.
Para CCOO es imprescindible que se evalúen adecuadamente los riesgos a los que están sometidas estas
trabajadoras, que se mejore significativamente la vigilancia preventiva de la salud y que se garantice una
formación adecuada para cada puesto de trabajo, teniendo en cuenta aspectos técnicos y relacionales en
las residencias.
Mejorar las condiciones de trabajo para que cumplan con los convenios del sector, pliegos de condiciones
en las Comunidades y Ayuntamientos que se ajusten a valor real del servicio a prestar y una mejora de las
condiciones salariales, son condiciones indispensables para conseguir que este sector, en plena expansión,
no se vea abocado al regreso a tiempos pretéritos, donde el derecho actual entonces era una dádiva.
Para este sindicato es fundamental el incremento de la financiación por parte de la Administración del
Estado, para equilibrar la financiación con las Comunidades Autónomas, que hoy podría superar el 80%; por
el contrario, el Estado no llega al 20% de la aportación total.
Todo este desequilibrio ha supuesto a las personas dependientes, retrasos en la concesión de las
prestaciones a las que tienen derecho, pera además ha supuesto que las trabajadoras que desarrollan su
actividad en este sector mantengan salarios por debajo de los 14.000 euros anuales.
Un sector altamente
feminizado con más del 90% de los empleos ocupados por mujeres, con unas condiciones laborales muy
precarias y con un alto índice de bajas laborales, donde las ratios de personal son insuficientes para
garantizar una buena atención a las personas dependientes.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia