Pie de fotoGracias a un dispositivo colocado en el
caparazón, los científicos del Ocenogràfic han podido seguir, vía
satélite, la trayectoria de las tortugas marinas que volvieron al
mar el pasado mes de abril y, una de ellas, bautizada como “Ona”,
se encuentra actualmente atravesando el Océano Atlántico. Los demás
animales siguen recorriendo el litoral mediterráneo, mientras que
“Margarita” y “Saguntina” ya están cerca de la isla italiana
de Cerdeña.
Tras recuperarse en el ARCA del Mar de
la Fundación Oceanogràfic, las tortugas de la especie Caretta
caretta, conocidas comúnmente como tortugas bobas, volvieron al
mar y ya han recorrido diferentes puntos del Mar Mediterráneo y del
Océano Atlántico, como se puede observar en el último plano de
posiciones.
Los datos recogidos durante estos meses
por los investigadores sirven para conocer el área donde se
desarrolla la vida de las tortugas y para saber el estado de
supervivencia de la especie tras su recuperación en el acuario que
gestiona Avanqua, perteneciente a Global Omnium.
Además, este avance en la tecnología
permite seguir la trayectoria de las tortugas durante sus migraciones
y estudiar su distribución exacta, así como los demás aspectos de
su biología muy complicados de analizar.
El dispositivo se libera al cabo de
un año
Este seguimiento se lleva a cabo
mediante ARGOS, un sistema pionero de localización y recopilación
de datos por satélite, que gracias al dispositivo que se instala en
el quelonio va actualizando su trayectoria periódicamente.
El sistema incorporado en el caparazón
aporta información detallada del lugar en el que se encuentra el
animal. Cuando las tortugas suben a la superficie a respirar es
cuando el mecanismo emite la señal que queda registrada.
Después de un año, el dispositivo se
libera automáticamente y ofrece todos los datos para su posterior
estudio.
El ARCA del Mar
El ARCA del Mar del Oceanogràfic,
donde se han recuperado las tortugas durante los últimos meses, es
el centro en el que se atiende a los animales marinos rescatados por
la Red de Varamientos de la Comunidad Valenciana, en colaboración
con la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático
y Desarrollo Rural y la Universidad de Valencia.
Las causas de ingreso más comunes en
el ARCA son la ingesta de plásticos, la colisión con embarcaciones
y la pesca accidental, por lo que la colaboración de los pescadores
en los últimos años ha sido crucial para el éxito de la Red de
Varamientos. Una simple llamada al 112 puede salvar también la vida
de los animales.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia