Un grupo de escolares en una aula. EFE/ArchivoLa doctora en informática, licenciada en lingüística y experta en
dislexia, Luz Rello, defiende la necesidad de que al menos en pruebas
que determinan el futuro de un alumno, como la Selectividad, se tenga
más en cuenta el contenido que las faltas de ortografía para los niños
que padecen este trastorno oculto.
Rello ha participado este
sábado en la cuarta Jornada Pedagógica Rubio, organizada por la
editorial de cuadernos didácticos, que reúne a profesionales del sector
educativo para compartir sus experiencias metodológicas con más de 300
docentes, y que este año ha abordado temas como la Inteligencia
Artificial, las altas capacidades y la innovación.
Para la
experta, el siguiente paso ha de ser investigar en las fortalezas de la
dislexia para aflorar las áreas en las que destacan estas personas, como
podrían ser la memoria visual, el emprendimiento o la creatividad,
según ha informado la organización del encuentro en un comunicado.
Rello,
diagnosticada de dislexia a los diez años de edad, diseñó durante su
estancia como investigadora en Estado Unidos la aplicación "Dytective"
que, gracias a la participación masiva de diez mil personas, integra
42.000 ejercicios para mejorar las habilidades de cada niño, según sus
fortalezas y debilidades.
Con esta aplicación, los niños pueden
trabajar diferentes áreas, como la de Competencias Lingüísticas, Memoria
de trabajo, Funciones ejecutivas, Rendimiento o Desempeño y Procesos
perceptivos.
En España se estima que hay más de cuatro millones y
medio de personas con esta condición, 800.000 de los cuales son niños
en etapa escolar y ha señalado que a estos niños les explicaría que
"tienen que hacer un esfuerzo extra durante estos años, ya que
probablemente sea su etapa más dura, pero que luego todo será más
sencillo".
En el encuentro ha participado también Julio Fontán,
creador de la metodología FRE (Educación Relacional Fontán, por sus
siglas en inglés) y la red de escuelas Fontán, quien se ha mostrado
crítico con "los pobres estándares curriculares en educación".
El
director de la Red Internacional de Colegios Fontán ha desgranado las
bases de su metodología en la que los estudiantes tienen un plan
individual, personalizado por cada alumno según sus intereses y por sus
ritmos de trabajo, un modelo que ha sido reconocido por Microsoft por su
innovación.
Implantado ya en ocho países, entre los que se
encuentra España, concretamente en el País Vasco, en este modelo
educativo los niños no tienen horarios ni exámenes, por lo que para
ellos no existe el concepto de evaluación, ya que esta innovadora
metodología está ideada para que todos los alumnos consigan la
excelencia en sus resultados.
"Cuando los alumnos que ya están
en la universidad vuelven al colegio, siempre nos dicen que la
universidad es como estar en Primaria. Los profesores preparan los
contenidos, los entregan y les dicen qué tienen qué hacer y cómo
hacerlo", ha relatado Fontán.
Además, los grupos son multi-edad,
es decir, que se configuran por estudiantes de todas las edades, para
así "eliminar la competitividad entre ellos y acabar con el 'bullying'
en las aulas".
Esta rompedora metodología también cuenta con lo
que denominan mesas de gobierno" en las que los alumnos evalúan la
trayectoria del grupo quincenalmente y se establecen nuevas metas, en
las que cada alumno tiene un rol y todos se sienten parte de la gestión
del colegio, ha señalado el director.
Por último, Pilar Serna y
Javier Caballero, del CEIP El Fabraquer del Campello (Alicante),
creadores del programa Conecta-T de enriquecimiento a niños con
superdotación y altas capacidades, han lamentado la falta de recursos
generalizados para poder ayudar a estos niños.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia