Taller sobre bajas laborales en Paterna. EPDAUnión de Mutuas ha celebrado, en su sede
de Paterna, un taller laboral sobre la gestión de la incapacidad
temporal (IT) en la que se ha analizado ésta prestación, los
trámites administrativos que conlleva, los casos más frecuentes y
la jurisprudencia más reciente.
En
la sesión, los asistentes participantes -empresas asociadas,
despachos de abogados y asesorías laborales- han compartido la
inquietud que a nivel socioeconómico está generando el repunte
del absentismo y sus efectos en la productividad empresarial, en los
trabajadores y en la viabilidad del sistema de la Seguridad Social.
El
director jurídico y el médico de Unión de Mutuas, Juan Blasco y
Francisco Ruiz, respectivamente, han abordado el papel de la mutua
en la gestión de la incapacidad temporal, la tramitación
reglamentaria, los organismos competentes en el control de la IT,
así como la jurisprudencia reciente de los tribunales sobre
diferentes casos de incapacidad temporal.
El
director jurídico de la mutua Juan Blasco ha hecho un repaso
cronológico de la gestión de esta prestación, incidiendo en el
marco jurídico que regula su gestión y control, en concreto el
Real Decreto 625/2014 y la Orden
Ministerial de 15 de Junio del 2015, que regulan los procesos de
tramitación de bajas médicas y confirmación, altas médicas y el
control de las situaciones de incapacidad temporal en los primeros
trescientos sesenta y cinco días de su duración.
Blasco
se ha referido a las modificaciones que ha introducido la orden,
principalmente, a las duraciones estimadas de las bajas, los nuevos
partes médicos, el seguimiento de las Mutuas desde el primer día de
baja por enfermedad común, así como a las propuestas de alta que
realiza la mutua “siempre bien documentadas y acompañadas de
informes y pruebas realizadas por los médicos especialistas”.
Asimismo
ha destacado la mejora de los mecanismos de comunicación,
coordinación y colaboración entre las distintas entidades que
intervienen en la gestión de la incapacidad temporal, como es el
intercambio por parte de los servicios médicos de las pruebas y
documentación clínica “para un mejor control de la prestación
y evitar así el uso indebido de la protección”.
En
cuanto al seguimiento de la prestación que la mutua puede realizar,
Blasco ha recordado que ante la citación a un reconocimiento médico,
“el trabajador que está de baja tiene la obligación de
acudir”. Si no acude, puede ver suspendida cautelarmente la
prestación, y si en 10 días el trabajador no presenta ninguna
justificación, la mutua puede extinguir la prestación.
También,
en el transcurso de la jornada se ha analizado la incapacidad
permanente contributiva en sus distintos grados, y la introducción
del concepto de profesión habitual, que no hay que referirlo
a un concreto puesto en una determinada empresa, sino al que el
trabajador, por movilidad funcional, está en disposición de
realizar.
Por
su parte el médico de Unión de Mutuas, Francisco Ruiz, ha analizado
una serie de casos prácticos en los que ha destacado la importancia
de la comunicación entre los médicos de la mutua y las empresas,
ya que a la hora de valorar y evaluar la incapacidad laboral en el
parte de asistencia sanitaria tiene que quedar bien reflejado el
hecho que ha producido la patología, es decir, la relación de la
patología con la actividad laboral.
Por
lo tanto, ha señalado el doctor Ruiz, es necesario que en la
declaración del accidente de trabajo se explicite lo mejor posible
“el hecho causante, el hecho causal, la relación entre el hecho
traumático y la lesión que ha producido en el trabajador”.
En
esta línea, el director jurídico Juan Blasco ha recalcado la
importancia de los profesionales médicos a la hora de valorar y
evaluar la incapacidad laboral. En este sentido, ha destacado la
Unidad de Valoración que tiene Unión de Mutuas a disposición de
sus empresas asociadas, trabajadores protegidos y autónomos
adheridos.
Mediante
pruebas biomecánicas la Unidad de Valoración mide y registra la
capacidad funcional del paciente en movimiento. Estas técnicas de
valoración biomecánica suponen una herramienta objetiva y
complementaria en la valoración de patologías del sistema
musculoesquelético. Para ello dispone de un conjunto de aplicaciones
software e instrumentales, desarrolladas por el Instituto de
Biomecánica de la Universitat Politécnica de Valencia.
Una
vez finalizado el desarrollo del tema de la jornada, los asistentes
han planteado y consultado las dudas sobre las situaciones y los
casos con los que se encuentran en la práctica diaria en sus
empresas y despachos profesionales. Dudas y planteamientos que han
sido analizados y en algunos casos resueltos desde la doble vertiente
médico-jurídica.
Comparte la noticia