Una estación eléctrica. /EPDAEl apagón que sufrió España ayer fue histórico por varios motivos, no sólo fue el primero que dejó a cero a todo el territorio peninsular español (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla no sufrieron ayer la pérdida del fluido eléctrico), sino que la incidencia técnica fue internacional llegando a afectar a grandes zonas de Portugal, Francia y Andorra.
La magnitud del problema llevó inmediatamente a pensar en un ciberataque, una acción de hackers coordinados con el fin de desestabilizar un país, sin embargo no hay pruebas, al menos de momento de que sea el caso. No es 100% descartable en el contexto actual, no en vano la Unión Europea lleva meses avisando a los gobiernos nacionales sobre la necesidad de blindar la ciberseguridad de hospitales e instalaciones críticas, y las graves interferencias que ha sufrido el sistema GPS en el Norte de Europa sin que nadie los haya reivindicado más allá del actual contexto de 'Guerra Híbrida' (ataques de sabotaje promovidos, presuntamente, por países como Rusia) que vive el viejo continente, pero de momento no hay pruebas de que el apagón de ayer se deba a un ataque externo ya que los más comunes son los que se secuestran un sistema esencial y piden un rescate en criptomonedas para recuperarla y no es este caso, además Red Eléctrica no ha detectado ninguna intromisión en sus sistemas informáticos.
Desde la vecina nación de Portugal, también afectada por el apagón, se apuntó a que la culpa había sido de un "raro fenómeno meteorológico" en España. Según la explicación dada por el gobierno del país vecino la causa podría estar en que las altas temperaturas en el interior de España habían alterado la atmósfera de España afectando a la tensión eléctrica, pero tampoco fue ayer un día especialmente caluroso.
Por último en internet se habló de un incendio en Francia que podría haber causado la pérdida de tensión eléctrica, pero ayer se descubrió que la noticia era falsa.
¿Qué ha fallado pues? Para averiguarlo habrá que revisar toda la red eléctrica española (lo más probable es que el fallo se haya producido en nuestro país dado que fuimos quien más territorio tuvo afectado a pesar de la capacidad energética de España), lo cual implica revisar el funcionamiento de todas las instalaciones eléctricas. Este proceso será terriblemente largo tal y como ha explicado, en declaraciones a Radio Televisión Española, el experto energético Jorge Morales de Labra, ingeniero eléctrico ex miembro del Consejo Consultivo de Electricidad de la Comisión Nacional de Energía, director de GeoAtlanter, que ha promovido y dirigido pequeñas compañías que operan de todas las ramas y por toda la cadena del sector eléctrico.
"Hablamos de máquinas que dan 50 vueltas por segundo, y hay que revisar cada una de esas vueltas" explica el experto.
//
//
Aunque de momento desde Red Eléctrica Española se investiga dos incidencias, no simultáneas, que sucedieron el Suroeste de España antes del apagón.
Encuesta  |
Comparte la noticia
Categorías de la noticia