Enric Valls. EPDAEstaba en alerta todo el día, ansiosa, se sugestionaba por todo y tenía un miedo constante a contagiarse. Las ideas obsesivas no desaparecían de la cabeza y cuanto más cosas evitaba hacer, parecía que estas aumentaban. Marta acudió a consulta cuando terminó el confinamiento. El miedo extremo por enfermar de covid-19 interfería en su vida diaria, impidiéndole hacer sus tareas cotidianas.
El miedo a enfermar se ha incrementado socialmente debido al coronavirus, y personas que anteriormente sentían preocupación por temas relacionados con enfermedades, ahora empiezan a tener rasgos de nosofobia.
La nosofobia es el miedo persistente que tiene una persona a contraer una enfermedad que esté presente en su vida o su alrededor por cualquier motivo. Es por ello, que la expansión del covid-19, está creando un brote de este tipo de fobia respecto a esta nueva enfermedad. Este miedo nos lleva a tener conductas obsesivas acerca de diversos aspectos como la salud física, el contacto social, familia, trabajo, etc. Inconscientemente, se vive en un estado de alerta constante y midiendo en exceso la posibilidad de contagio por muy poco probables que sean.
La vida se forma de diferentes instantes donde las emociones tienen mucho protagonismo. Estas pueden ser tanto positivas como negativas, pero todas son pasajeras. Nunca permanecemos en una constante alegría o tristeza. A pesar de ello, quien experimenta el estado de nosofobia, tiende a interiorizar en sus esquemas mentales el miedo ante cualquier posible situación en la vida. Es decir, hay peligro de vivir la vida con el peso del miedo añadido en todas las áreas de una persona.
Sin darnos cuenta, estamos creando un miedo irracional en nuestro cerebro. Por ejemplo, si actualmente tenemos miedo de contagiarnos por coronavirus, dentro de unos años todavía podemos estar condicionados a relacionar el contacto social a tener una enfermedad. Es muy importante afrontar la nosofobia cuando detectemos si detectamos que podemos estar sufriendo ya que el problema no desaparece con la extinción de la enfermedad sino que, a través de estos nuevos pensamientos obsesivos, preparan en las redes neuronales una condición a padecer miedo desproporcionado a cualquier enfermedad real o no que podamos tener cerca. Lo cual el problema puede encapsularse.
Afortunadamente, aunque estemos lidiando con este problema desde hace meses, se puede empezar a tratar, alcanzando el éxito y logrando que vaya disminuyendo dicha fobia. Durante el tratamiento del miedo a enfermar es imprescindible aprender sobre las siguientes técnicas:
•Conducta alternativa: cambiar de actividad siendo diferente o totalmente opuesta a la que se está acostumbrado a desempeñar. Es importante que esta, nos distraiga y nos aporte sensaciones agradables.
•Relajación: poner en práctica cualquier tipo de relajación que sea práctica para realizar en cualquier momento del día, beneficiará la pronta recuperación.
•Reestructuración cognitiva: es importante ser consciente y detectar los pensamientos destructivos relacionados con la fobia, para poder aprender a cambiarlos por otras ideas más óptimas.
•Exposición al problema: la imaginación guiada o la exposición nos enseñan a tener el control de la situación, evitando así que se desarrolle el problema.
Si observas síntomas de poder estar padeciendo nosofobia, y te perjudica en tu día a día, recuerda que siempre puedes ponerte en contacto conmigo para encontrar la ayuda que necesitas.
Twitter, facebook e instagram:
@tupsicologovlc Página web:
www.enricvalls.com
Comparte la noticia