Compromís per Paterna, que ha
realizado un estudio propio sobre las causas del agravamiento de las lluvias
caídas sobre el municipio, con material audiovisual propio y facilitado por
algunas asociaciones de vecinos y ciudadanos que de manera particular han
entregado dicho material, concluye que “ciertas decisiones sobre la
construcción de infraestructuras de saneamiento son las que han provocado que
el agua volviera a sus lechos habituales en Paterna y que los daños materiales
fueran de dimensiones desmesuradas”.
La portavoz municipal de Compromís en
Paterna, Loles Ripoll, señala que “ahora la tarea es que todo vuelva a estar
como antes de la tormenta, y que se haga una diagnosis como es debido de todo
aquello que convirtió a Paterna en un río de agua descontrolada, para que se
puedan tomar medidas que normalicen los daños producidos. Por esta razón,
presentamos una moción en estos términos que queremos tenga el apoyo del equipo
de gobierno del PP y de todos los grupos municipales, puesto que la finalidad
es el bien para la ciudadanía”.
El informe elaborado por Compromís
per Paterna “evidencia que la corriente de las pluviales que venía de la
canalización del Barranco de la Fuente no pudo continuar su recorrido natural
hacia el río, porque los colectores bajo la ínea de FGV fueron insuficientes y
se taponaron con la suciedad del barranco. El caudal desbordado no pudo ser
absorbido por los viales del PAI de los Molinos, junto a las vías del metro,
dónde no se encuentran suficientes imbornales para captar el agua desbordada,
que además encontraba el impedimento del muro de la vía de FGV para desaguar a
la huerta, y propició que la riada llegara al centro del casco urbano. Todo
esto dentro de las obras de urbanización del PAI del Sector Río, de gestión
municipal. Queda claro que el ayuntamiento tiene también su responsabilidad”.
“Instamos al gobierno de Agustí a que
exija a la Confederación Hidrográfica del Júcar que garantice el correcto
estado de limpieza de los barrancos y que además, a quien corresponda, que haga
las modificaciones en el muro de la vía para evitar repeticiones de la riada.
También encontramos quejas de los vecinos en barrios de la parte alta del casco
urbano, dónde el agua tampoco era captada por los imbornales y transcurría a
gran velocidad hacia la parte baja, lo cual contribuyó a aumentar la riada
proveniente del Barranco de la Fuente. Es decir, esto hace pensar que hay que
mejorar la red de pluviales en la parte alta del pueblo”, explica.
Además, “el mal funcionamiento del
colector de pluviales de las calles 293, 299 y 232, ejecutado por el
ayuntamiento con cargo al Plan E, ha motivado las inundaciones de los garajes
de la zona. Y las inacabadas obras del eje viario de la calle 133, con cargo al
Plan Confianza, han mostrado el mal diseño del nuevo colector, que en unas
partes cayó obstaculizando el normal paso de las aguas y en otras fue incapaz
de absorber el agua, provocando la más importante inundación que se recordaba
en la zona”.
“Queremos que cada administración u
organismo asuma su responsabilidad, que el Ayuntamiento complete el estudio de
necesidades de infraestructuras de evacuación de pluviales, a la vista de las
consecuencias patentes del pasado fenómeno tormentoso, incluyendo la inmediata
reconstrucción de las instalaciones deportivas del estadio Gerardo Salvador. Y
si alguien del equipo de gobierno del PP nos contesta diciendo que no hay
dinero, estará engañándonos porque en el presupuesto alternativo de Compromís
sí que hay líneas previstas para eventualidades de este tipo. Por no olvidar
que aun cuando se trata de inversiones elevadas, pueden ser financiadas con un
plan plurianual con cargo a los 24 millones de superávit que prevé el actual
plan de ajuste del presupuesto municipal hasta 2013, aprobado por el Gobierno
Central”, recuerda Loles Ripoll.
Por otra parte, “el estudio observa
también los graves problemas de fácil solución a las instalaciones de
comunicaciones de la central de la Policía Local de Paterna, así como el
funcionamiento irregular del generador de emergencia que provocó el caos en los
sistemas informáticos y telefónicos, haciendo que los servicios entraran por
medio del 112 y de los teléfonos móviles personales de los agentes en servicio.
Tal y como consta también en el informe policial, que se repartió públicamente,
con datos confidenciales de particulares, y con la duda que nos crea sobre la
legalidad de hacer públicos estos datos”.
Desde Compromís “también queremos
destacar la gran tarea que desarrolló tanto la policía local, como protección
civil y las personas anónimas, atendiendo a la ciudadanía”, concluye la
concejala Loles Ripoll.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia