Los arroceros del parque natural de La Albufera se enfrentan esta campaña a un problema más. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) da la voz de alarma -tras la confirmación por parte del Servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura y la Universitat Politècnica de València- por la reaparición súbita e inesperada de la plaga del géneroMythimna sp., seguramente de la especieMythimna unipuncta, conocida como la 'rosquilla del arroz'.
Los agricultores ya constatan graves daños en arrozales de la zona alta de Sueca, Albalat de La Ribera, Corbera y Cullera. Las larvas, que miden entre dos y tres centímetros, devoran sobre todo en su etapa inicial la parte vegetativa superior de la planta, lo que ocasiona una pérdida de la futura producción de arroz. Incluso hay campos donde la plaga ha destrozado amplias zonas de la parcela, hasta el extremo de sustituir el tradicional manto verde que presentan los arrozales en esta época del año por un panorama desértico y desolador.
Sanidad Vegetal está pendiente de conocer la evolución de las larvas a adultos para poder confirmar la especie, pero el género está corroborado. Según las referencias científicas,Mythimna unipunctase alimenta también de maíz, avena, alfalfa, lechuga, cebollas y otros cultivos. Al menos, las autoridades han descartado que se tratara deSpodoptera frugiperda, unade las 20 plagas de cuarentena prioritarias para la Unión Europea: "Estamos muy preocupados por la irrupción de esta plaga que ya está causando muchos daños en nuestros arrozales. Pero la verdad es que esta vez hemos tenido suerte, porque si la plaga detectada hubiera sidoSpodoptera frugiperdao cogollero del maíz entonces el susto sería muchísimo mayor. Europa no puede seguir jugando con fuego y hay que extremar las precauciones con controles en frontera más frecuentes y contundentes", advierte el presidente de AVA-ASAJA Cristóbal Aguado.
Ante el nuevo brote de la rosquilla del arroz, AVA-ASAJA reclama a las administraciones que pongan en marcha soluciones urgentes para minimizar los daños en aquellas parcelas que ya tienen presencia de la plaga y para prevenir la llegada a otras explotaciones cercanas. En concreto, la organización agraria solicita autorizaciones excepcionales de materias activas que permitan prevenir y combatir esta determinada plaga. Asimismo, pide un mayor seguimiento en el parque natural para mejorar la detección precoz y adelantar futuras medidas.
Lucha contra la piricularia
El sector arrocero valenciano también manifiesta su preocupación por las dificultades para hacer frente a lapiriculariaoryzae, la enfermedad más dañina del cultivo del arroz en La Albufera. El Ministerio de Agricultura tan solo permite, de modo excepcional, sustancias que llevan estrobirulinas que amenazan con generar resistencias, por lo que AVA-ASAJA exige la autorización de otras materias activas que sí están permitidas en países terceros e incluso en otros Estados miembros de la UE como Italia o Portugal.
Dentro de esta única autorización, AVA-ASAJA también lamenta la "limitación absurda y sin fundamento científico" que prohíbe realizar un segundo tratamiento contra la piricularia en los campos que tienen más de dos hectáreas: "La superficie de la parcela no debería tener nada que ver con la eficacia del tratamiento, esta medida arbitraria lo único que hace es dejar fuera de la segunda aplicación a las explotaciones más grandes sin ningún razonamiento objetivo", denuncia Aguado.
AVA-ASAJA reivindica ante las administraciones que el uso de los drones no sea considerado como tratamiento aéreo para facilitar las aplicaciones de manera rápida, económica y eficiente, ya que permiten abarcar todo tipo de arrozales incluyendo a aquellos donde, al estar inundados en zonas más bajas y tener menos perfil de tierra, no siempre es posible entrar con equipos terrestres.