Más de cien rorcuales comunes, la segunda especie más grande del mundo, han pasado frente las costas de la Comunitat Valenciana durante la campaña de investigación de este año que lidera la Universitat Politècnica de València (UPV).
El equipo de investigación de la UPV estudia la migración de este cetánceo frente a las costas de Dénia y ha podido marcar tres animales con marcas satelitales que permiten estudiar sus rutas migratorias.
Fuentes de la UPV han detallado a EFE que los investigadores han fotoidentificado con drones a 21 ejemplares en migración esta temporada y han constatado que un centenar de estos cetáceos han pasado por la costa de la Comunitat Valenciana.
Según el Ministerio de Transición Ecológica, el rorcual común (Balaenoptera physalus) en general presenta una coloración gris que varÃa en tonalidades en todo el cuerpo, pero siempre siendo la parte inferior de su cuerpo completamente blanca.
En la cabeza aparece una mancha o dibujo irregular que varÃa también en las tonalidades de grises y una de sus caracterÃsticas principales es la presencia de barbas, en vez de dientes, que es lo que distingue a los odontocetos de los misticetos.
Llegan a alcanzar un tamaño de entre 18 y 24 metros y pertenecen al grupo de los misticetos por la presencia de barbas.
El equipo de la UPV ha marcado tres animales con marcas satelitales para medir sus rutas y han conseguido dos muestras de genética mediante técnicas no invasivas, cogiendo una muestra del 'soplo' del animal mediante el uso del dron.
Para el estudio de su etologÃa, el equipo de la UPV utiliza diversas técnicas, y cuenta tanto con un equipo terrestre (personal que detecta el paso de las ballenas desde un punto en tierra) como con un equipo en el mar, que se responsabiliza y encarga de la recogida y toma de diferentes tipos de muestras.
Además, este año se ha contado con la colaboración de investigadores del Tethys Research Institutem y del velero 'Malizia Explorer', dedicado a la exploración cientÃfica y conservación de nuestros océanos.
El 'Malizia Explorer' ha estado fondeado en las costas de Dénia y Xà bia ayudando y trabajando con los investigadores Eduardo Belda, del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC) del campus de Gandia, y VÃctor Gallego, del Instituto Universitario de Investigación de Ciencia y TecnologÃa Animal (ICTA) de la UPV.
Ambos investigadores se encargan del estudio de estos cetáceos a su paso por Dénia, y han resaltado que el rorcual común "se ha convertido en una especie emblemática para la zona, siendo un atractivo turÃstico y objeto de estudio cientÃfico".
"Nuestro trabajo busca comprender mejor su presencia y comportamiento, con el objetivo de contribuir a su conservación y a la gestión sostenible de la zona", agregan.
Además, hacen hincapié en el "éxito" de la campaña de este año, "con tres animales marcados y veintiuna fotoidentificaciones", concluyen Belda y Gallego.