La Confederació de Comerç d'Alacant, Castelló i València (Confecomerç) ha presentado este miércoles su nueva campaña 'A grandes males, pequeños comercios'. Esta supone una declaración de principios con la que el organismo pretende visibilizar la importancia del comercio de proximidad frente al auge de las compras online y la pérdida progresiva de tejido comercial.
El presidente de Confecomerç, Rafael Torres, ha explicado que la campaña -que cuenta con material promocional como bolsas de colores con el lema en castellano y valenciano- busca reivindicar el papel del pequeño comercio como garante de confianza, cercanía y compromiso del entorno. "Detrás de cada decisión de comprar hay una oportunidad de perjudicar a beneficiar a nuestra tierra", señaló Torres.
Crecimiento del e-commerce y grandes compañías
El presidente de Confecomerç alertó también del "crecimiento imparable" de las plataformas online e indicó que "la mayoría son extranjeras, no tributan aquí y ponen en riesgo al consumidor". En base a esto, citó a Shein o Temu como empresas gigantes que importan productos -los textiles principalmente- sin control en sus condiciones de fabricación.
En este sentido, recordó que más del 70% de las ofertas detectadas en el último Black Friday en dichas plataformas eran falsas. "Las multas han sido ridículas. Necesitamos pasar de las palabras a la acción", reclamó, pidiendo una normativa más estricta y transparencia hacia los consumidores. Confecomerç, además, se incorporará próximamente a Eurocommerce, la patronal europea del comercio.
Balance turístico del verano
Un verano, Valencia volvió a batir récords turísticos. Por ejemplo, el gasto global turístico aumentó un 8% en julio respecto al año anterior. Sin embargo, este crecimiento no se ha visto reflejado en los comercios porque, según Rafael Torres, los turistas invirtieron notablemente en desplazamientos y alojamientos. "Mientras que algunos señalan que la macroeconomía va como un cohete, la realidad es que la microeconomía se ahoga", denunció el presidente de Confecomerç..
Para revertir la situación, Torres ha reclamado que las ciudades apuesten por un modelo comercial diferenciado y ligado a la identidad local: "El turismo necesita elementos autóctonos y artesanal que hagan de efecto llamada. Valencia nno será un destino de compras masivas, pero sí puede serlo de experiencias únicas".
Impacto de la dana y falta de financiación
Rafael Torres habló también sobre el impacto que ha dejado y sigue dejando la dana a día de hoy. Las inundaciones han hecho calcular al presidente de Confecomerç que un 20% de los negocios afectados no volverán a abrir y que, para más inri, es preciso tener en cuenta los comercios que han vuelto a la normalidad pero que probablemente "tiren la toalla en los próximos dos o tres años".
Por otro lado, Torres también quiso denunciar la infrafinanciación que sufre el comercio valenciano "pese a ser el sector más empleador y representar más del 12% del PIB autonómico". "Nuestro presupuesto está congelado desde el Botànic, con partidas de formación incluso reducidas. Si cada vez somos más y los recursos no crecen, per cápita salimos perdiendo", reconoció.
Previsiones y retos
De cara a las previsiones comerciales valencianas de aquí a final de año, Rafael Torres dijo sentirse ni optimista ni pesimista: "Es cierto que la facturación ha crecido, pero por la inflación. Quienes más lo sufren son los autónomos sin empleados o con apenas uno o dos. En cambio, los grandes contratadores son los que más empleo están generando".
En el ámbito empresarial, el presidente de Confecomerç valoró positivamente su relación con la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y con su presidente, Salvador Navarro. Respecto a las elecciones venideras en la CEV, comentó que "Navarro se reunió con Confecomerç" y les planteó su idea. Asimismo, señaló que no tiene "constancia de que vaya a haber una candidatura alternativa", pero tampoco lo descarta.
Categorías de la noticia
Quizá te interese