Hoy ha fallecido Mariano Ozores, uno de los nombres más conocidos del cine español, donde ejerció como director e guionista.
Nacido en el ya lejano 1926 en una familia de artistas (su padre José Luis fue uno de los artistas más populares de España durante los años 50 y 60, mientras que su hermano Antonio fue uno de los cómicos más famosos del país gracias a sus intervenciones en el programa 1,2,3 o en las películas que dirigía precisamente, Mariano), Mariano Ozores entró a trabajar en la industria del entretenimiento a la edad de 14 años realizando todo tipo de labores desde las que fue escalando hacia el estrellato. Aunque esencialmente lo recordemos como el director de la etapa de "El Destape" (un periodo de sobreexplotación de los desnudos y los chistes sexuales en el cine que servía de catarsis frente a la férrea censura franquista), lo cierto es que la filmografía que deja es más variada de lo que el imaginario colectivo cree.
Entre sus 99 trabajos como director y sus más de 180 trabajos como guionista hemos seleccionado diez películas que permiten acercase a este polifacético director responsable de algunos de los éxitos más taquilleros del cine español.
1.- La Hora Incógnita (1964)
Cincuenta y tres años antes de que Alex de la Iglesia encerrará a un grupo de personas en un bar para afrontar una amenaza que les superaba, Mariano Ozores ya había bordado esa premisa con esta película sobre un grupo de personas que se encierran en la iglesia de un pueblo de España donde se espera que caiga una bomba atómica. El Ozores más serio está en esta cinta en la que además de rodearse de su padre José Luis y su hermano Antonio nos da la posibilidad de ver a Emma Penella (la inmortal Concha de Aquí No Hay Quien Viva) en su juventud.
2.- ¡Cómo está el servicio! (1968)
Si en algo brilló Mariano Ozores fue en el terreno de las comedias y este es uno de los títulos clásicos del género en España. Una cinta con Gracita Morales explotando la gracia que tenía para decir la palabra "señorito" y un reparto con nombres como José Luis López Vázquez, José Sacristán y el valenciano Antonio Ferrandis (Chanquete en Verano Azul). Una comedia que reflejaba un fenómeno social: las jóvenes que abandonaban la vida en el campo para trabajar como servicio en las casas pudientes de Madrid.
3.- Los Bingueros (1979)
Es 1979, Franco ha muerto y el cine español se dirige de cabeza y sin frenos hacia su adolescencia más hormonal: "El Destape", una etapa donde una España libre ya de la mojigata censura franquista las pantallas va a llenar sus pantallas de desnudos gratuitos donde mujeres despampanantes en topless ligan con hombres feos en camiseta de tirantes y calzoncillos largos. Pero también es una época en la que el juego se libra de complejos y se extiende a todas las capas de la población y de eso va Los Bingueros la película protagonizada por otro de los grandes dúos del cine español: Andrés Pajares y Fernando Esteso.
4.- Yo hice a Roque III (1980)
El cine español nunca ha cultivado mucho el género de coger un éxito extranjero y rodarle una parodia (siempre hemos sido más de comprar el guion de una cinta europea y trasladar su acción a España, como lleva haciendo hace años con las comedias familiares europeas Santiago Segura), pero Mariano Ozores no tuvo ningún complejo en coger el éxito de la franquicia Rocky y crear su propia versión. Eso sí con un guion y unas motivaciones muy diferentes a las de los personajes americanos. Es la prueba fehaciente de que el cine español de los años 80 tenía una visión comercial que tardaríamos mucho en volver a ver en nuestro país.
5.- El Liguero Mágico (1980)
En 1970 Andrés Pajares había querido hacer humor con los monstruos clásicos del cine y lo plasmó en una canción sobre un vampiro inofensivo que quiere salir de marcha y bailar con los jóvenes (Drácula ye-ye). En los 80, ya sin censura nacionalcatolicista, esa misma premisa se convirtió en "El Liguero Mágico" una película llena de desnudos y chistes sexuales a costa de las películas de terror. Puro destape español.
6.-¡Qué vienen los socialistas! (1982)
Si Mariano Ozores se atrevía con los éxitos extranjeros...¿Cómo no iba hacerlo con los nacionales? Aprovechando el auge del PSOE en el año 1982 (el año de la mayoría absoluta que Felipe González) Ozores rodó esta versión de Bienvenido Mr. Marshall en la que un pequeño pueblo de interior se prepara para la prueba definitiva de que España ha cambiado: pasar a estar gobernados por un partido de "rojos". Curas opinando, alcaldes con tirantes reversibles son elementos de una cinta que, al igual que pasaba en Villar del Río, es una gran metáfora de la España que muere y la que nace y que al final no acaba ni como unos ni otros esperan.
7.- El hijo del cura (1982)
Un pueblecito de costa, un cura que busca ser menos rígido que lo que había sido la Iglesia con los españoles, y un niño inesperado. Esta comedia tuvo tanto éxito que tuvo una secuela cuando aún no era algo tan normal en el cine español. Fernando Esteso protagoniza esta película donde además encontramos a una jovencísima Adriana Ozores.
8.- Al Este del Oeste (1984)
El que haya tantas cadenas de televisión emitiendo películas de vaqueros no es casualidad, el cine del Oeste fue para las generaciones anteriores lo que hoy es el cine de superhéroes para la población. En Al Este del Oeste Ozores volvía a reunir a su tropa de estrellas habituales para hacer una nueva comedia donde la belleza de actrices femeninas y actores masculinos está claramente descompensada. Su tema musical es una de las cosas más lamentables de la historia del cine español, pero aún así es el mejor reflejo de una época que muchos echan de menos hasta que vuelven a ver sus películas.
9.- ¡No, hija, no! (1987)
Hay películas basadas en juguetes (como Barbie), basadas en juegos de tablero (como Battleship) e incluso hay una serie, sorprendentemente buena, que desarrolla a un personaje creado en un anuncio (Ted Lasso), pero Ozores tuvo aún más valor cuando hizo una película basada en la coletilla que su hermano metía casi siempre en medio de un torrente de balbuceos ininteligibles (los 80 hay que haberlos vivido para poder entenderlos).
¡No,hija,no! es una comedia política (chúpate esa) en la que Antonio Ozores usa toda su fama y verborrea para lograr llegar a presidente y, de paso, arrastrar a la gente al cine.
10.- El sexólogo (1994)
Si el titular decía "diez películas (más o menos)" es precisamente porque nuestra última parada en la obra de Mariano Ozores no es una película sino una serie. El director que se quedó a una producción de firmar los 100 trabajos se despidió de la dirección en la década de los 90 con esta serie de la recién creada Antena 3 que si bien no logró ser un gran éxito sí que representó el fin de uno de los grandes nombres de la cinemateca española y la superación total de la época de El Destape.
Categorías de la noticia
Quizá te interese
Eventos y digitales valencianos, S.L. Todos los derechos reservados
Otros productos de Eventos y digitales valencianos, S.L.