El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA) valora muy positivamente la publicación, en el BoletÃn Oficial del Estado, del nuevo programa formativo de la especialidad de Medicina Nuclear, que ha incluido de forma expresa la obligatoriedad de que toda unidad docente cuente con al menos dos graduadas o graduados en EnfermerÃa. Esta disposición ha supuesto un paso decisivo en el reconocimiento profesional y en la consolidación de la presencia de las enfermeras en estos servicios altamente especializados.
El presidente del CECOVA, Juan José Tirado, ha destacado que "la norma reconoce a la EnfermerÃa como pieza clave dentro de las unidades de Medicina Nuclear, garantizando que su labor asistencial y de apoyo al paciente ha quedado protegida por ley y vinculada a la acreditación de las unidades docentes".
La organización autonómica de enfermerÃa recuerda que la medida no solo refuerza la estabilidad laboral de las plantillas, sino que también abre la puerta a la creación de nuevas plazas de EnfermerÃa en aquellos hospitales que han querido acreditar sus unidades docentes de Medicina Nuclear. Con ello, se impulsa la profesionalización del sector y se eleva la calidad asistencial ofrecida a los pacientes.
Desde el CECOVA se subraya que el programa ya establece que las enfermeras participen en todas las fases de la atención dentro de Medicina Nuclear, desde la preparación del paciente hasta la administración de radiofármacos bajo prescripción médica, pasando por la monitorización clÃnica y el control de la seguridad radiológica. Esta integración refuerza la continuidad asistencial y la coordinación con otras unidades hospitalarias.
"Por primera vez se ha reconocido que las funciones de las enfermeras en Medicina Nuclear han sido definidas de manera estructural y no como un apoyo accesorio", ha afirmado Juan José Tirado, quien ha señalado que esta medida "genera un salto cualitativo en la manera en que se entiende la EnfermerÃa en los servicios de alta tecnologÃa".
Desde el CECOVA también se resalta que la nueva normativa exige formación especÃfica en radioprotección y técnicas propias de la especialidad, lo que sitúa a las enfermeras en el centro de los protocolos de calidad y seguridad. Este avance ha implicado que las profesionales se hayan visto obligadas a actualizar sus competencias y a convertirse en garantes de la seguridad del paciente y del personal en las unidades de Medicina Nuclear.
Asimismo, el texto oficial contempla la participación de las enfermeras en la docencia y en la investigación, dado que su presencia se ha convertido en un requisito estructural de las unidades acreditadas. Esta implicación permite que las profesionales transmitan conocimientos a residentes y colaboren en proyectos de innovación sanitaria.
Desde CECOVA se incide también en que el reconocimiento legal de la EnfermerÃa como parte imprescindible del equipo multiprofesional en Medicina Nuclear supone un paso más en la dignificación de la profesión. "Hemos demostrado que sin la participación de la EnfermerÃa no se concibe hoy una unidad docente de Medicina Nuclear", ha insistido Juan José Tirado.
Finalmente, el CECOVA reafirma su compromiso de seguir trabajando para que este reconocimiento se traduzca en mejoras efectivas en la práctica asistencial, en la estabilidad de los puestos de trabajo y en una formación continua de calidad para todas las enfermeras y enfermeros de la Comunitat Valenciana.