El BoletÃn Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles el decreto que fija la capacidad ordinaria de acogida de las comunidades, el último paso para poner en marcha la reubicación de los menores migrantes no acompañados llegados a Canarias, Ceuta y Melilla entre las autonomÃas.
El decreto entrará en vigor este jueves y permitirá que eche a andar la solidaridad obligatoria que exigió Canarias y por la que en el plazo de un año se derivarán a unos 3.000 jóvenes procedentes de las zonas más tensionadas a otras regiones, para lo que ya se reformó la ley de extranjerÃa, con el PP en contra.
Además, los menores extranjeros que lleguen a partir de septiembre a zonas tensionadas serán derivados a otros territorios en un plazo de 15 dÃas.
Este último decreto fija la capacidad ordinaria de acogida de cada comunidad, es decir, el número de plazas que deberÃa tener para cumplir el ratio fijado, que este año se sitúa en 32,6 menores por cada 100.000 habitantes, y que se aprobará anualmente.
Este ratio se calcula dividiendo la población total de cada comunidad y ciudad autónoma a 31 de diciembre, por el cociente resultante de dividir la población total de España entre el número máximo de personas menores de edad extranjeras no acompañadas atendidas por el conjunto del sistema de protección español.
Según la fórmula aprobada, AndalucÃa, con 2.827 plazas; Cataluña, con 2.650; y Madrid, con 2.325, son las comunidades que deben tener mayor capacidad ordinaria, por delante de la Comunidad Valenciana (1.767); Galicia (886), Castilla y León (783), Canarias (737) y PaÃs Vasco (731).
A continuación, Castilla-La Mancha (692); Murcia (517); Aragón (441); Baleares (406); Extremadura (344); Asturias (331); Navarra (223); Cantabria (194); y La Rioja (107), además de Melilla y Ceuta, con 28 y 27 plazas, respectivamente.
El siguiente escenario es que las comunidades autónomas que tengan una ocupación que triplique su capacidad ordinaria, como Canarias o Ceuta, pidan la situación de contingencia migratoria, que declarará el Gobierno, para que los menores en su territorio sean trasladados a otras comunidades.
El destino de los menores serán comunidades con menos saturación. Los traslados se distribuirán teniendo en cuenta otros parámetros como la renta, la tasa de paro, la dispersión, el esfuerzo previo, la insularidad o la situación fronteriza.
Con datos de máximos hechos públicos en julio, el Gobierno calculaba que AndalucÃa (677 jóvenes), Madrid (647) y Comunidad Valenciana (571) son las comunidades que más menores deben recibir. En la lista seguÃan Castilla-La Mancha (320), Galicia (317), Aragón (251), La Rioja (205), Castilla y León (197), Extremadura (159), Cantabria (156) Asturias (144) Región de Murcia (133) Navarra (188) e Islas Baleares (49).
Por el esfuerzo de acogida realizado hasta la fecha, ni PaÃs Vasco ni Cataluña tendrÃan que acoger a ningún joven, aunque Cataluña anunció su intención de atender como mÃnimo a 31.
Este mecanismo nace con la oposición polÃtica y en los tribunales de diez comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular y de Castilla-La Mancha, gestionada por el PSOE, que han recurrido ante el Tribunal Constitucional.
Además, comunidades como Madrid, Baleares y Castilla y León han recurrido o anunciado recursos contra los dos últimos decretos aprobados por el Gobierno y algunos, como Baleares o la Comunidad Valenciana, pedirán la suspensión cautelar del reparto.
Mientras esté en funcionamiento, todas las comunidades están obligadas por ley a atender a estos niños, niñas y adolescentes.