La
Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha tomado
hoy conocimiento del primer documento de trabajo sobre medidas
tecnológicas para el plan de choque en la Administración
de Justicia tras el estado de alarma, que ha sido coordinado por la
vocal del órgano de gobierno de los jueces Victoria Cinto. Por tanto, el interés por la digitalización de la justicia y el teletrabajo llega dos meses después de iniciado el estado de alarma, con una justicia prácticamente paralizada.
Las
propuestas incluidas en el documento tienen como objetivo reducir la
carga de trabajo en los Juzgados y Tribunales, agilizando la tramitación
de los procedimientos judiciales mediante el uso
de las nuevas tecnologías, y/o evitar desplazamientos a las sedes
judiciales. La selección de las medidas se ha guiado por los siguientes
criterios: que sean posibles tanto económicamente como en disponibilidad
de medios personales y materiales, que su implantación
no supere en ningún caso el plazo de un mes y que sean eficaces para
cumplir los objetivos marcados.
Todas
las medidas técnicas que se proponen han sido comunicadas a las
Administraciones con competencias en materia de Justicia, que han
colaborado con aportaciones que también se recogen en el
documento, en el que se incluyen un total de doce propuestas:
1.-
Impulsar el cumplimiento de los acuerdos ya aprobados por el CGPJ
relacionados con la Instrucción Digital 1/2018 sobre el 'puesto de
trabajo del Juez', en los que se establece la obligación,
por parte de los miembros de la Carrera Judicial, de utilizar las
herramientas informáticas puestas a su disposición, así como el
requerimiento a las Administraciones prestaciones para que subsanen las
deficiencias que impidan su óptima utilización.
2.-
Traslado de copias cuando no sea preceptiva la intervención de
procurador (por ejemplo, en la jurisdicción civil -verbales inferiores
en cuantía a 2.000 euros-, en la contencioso-administrativa
y en la social): se requeriría incluir en los formularios de entrada
de los sistemas de envío/recepción telemática de escritos y
notificaciones (LexNET, PSP, e-justicia.cat) una pestaña de búsqueda de
otros profesionales para dar traslado de los mismos y
así hacer el envío de modo automatizado, sin que se necesitara más que
una comprobación por parte del personal del Juzgado de que se ha
realizado.
3.-
Incremento del volumen de datos que se pueden enviar telemáticamente,
que evitaría remisiones en papel que retrasan la gestión del
procedimiento.
4.-
Mejora de los medios tecnológicos para facilitar el dictado de
sentencias 'in voce': se requieren sistemas de grabación fiables -de
modo que la resolución quede documentada y pueda ser consultada
por los interesados legalmente legitimados para ello- y habilitar un
sistema de notificación, porque los actuales no permiten enviar un
documento multimedia si es muy grande. Se propone almacenar la grabación
en un medio ('nube') accesible para el destinatario
final.
5.- Celebración de comparecencias y vistas virtuales.
6.-
Implantación de un Tablón Edictal Judicial Único, residenciado en el
Boletín Oficial del Estado (BOE). Además de evitar desplazamientos
físicos a las sedes de los órganos judiciales para
consultar los tablones de edictos tradicionales, garantizaría las
fechas de publicación de estos, a efectos de cómputo de los plazos
procesales.
7.-
Teletrabajo: el documento advierte de que solo será eficaz cuando se
resuelva la conexión remota de los Jueces, de los letrados de la
Administración de Justicia y de los funcionarios de las
Oficinas Judiciales y que para que sea posible es necesario contar con
sistemas de gestión procesal en los que se haya implantado el Expediente
Judicial Electrónico, evitando por tanto el uso del papel.
8.-
Impulso de nuevos servicios en el Punto Neutro Judicial, como exhortos
telemáticos o consultas a las entidades financieras (por ejemplo,
relativas a cuentas a la vista o a personas físicas
o jurídicas).
9.-
Implantar la transferencia telemática bancaria como única forma de pago
de las cantidades consignadas en la cuenta de depósitos y
consignaciones judiciales.
10.-
Modificar los sistemas de gestión procesal para poder inadmitir los
repartos incorrectos. Esto evitaría la incoación innecesaria de asuntos
cuando de la mera lectura de la demanda se desprenda
que nos encontramos ante un reparto incorrecto.
11.-
Establecer criterios unificados para el registro de escritos: ante el
levantamiento desde el pasado 15 de abril de las limitaciones a la
presentación de escritos procesales por vía telemática
y para hacer frente al elevado número de escritos que puedan tener
entrada se propone la elaboración de protocolos de actuación para las
Oficinas de Registro y Reparto que recojan las directrices, prioridades y
cuestiones organizativas que deberán aplicarse
en el registro y reparto de escritos iniciadores y de trámite e
identificar aquéllos que tienen carácter prioritario.
12.-
Habilitación de canales alternativos para el envío de avisos y
notificaciones: envío de avisos por SMS seguro y correo electrónico
seguro, ambos contrastables mediante Código Seguro de Verificación
(CSV); realización de notificaciones a través de las sedes judiciales
electrónicas para las personas jurídicas o, voluntariamente, las físicas
que lo requieran; o generalización de la realización de actos de
comunicación a través de los procuradores de las
partes personadas en los procedimientos, actualmente solo está prevista
cuando así lo solicite el procurador.