El Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) participa en el proyecto internacional Paratexts Seeking Understanding, que explorará los paratextos o enunciados que acompañan al texto principal de los manuscritos religiosos antiguos y medievales en las tradiciones judÃa, cristiana, budista, islámica y samaritana. El objetivo de analizar estos elementos paratextuales, tales como tÃtulos, anotaciones, glosas, iluminaciones, decoraciones, comentarios y otros elementos en los márgenes, es conocer cómo afectan la forma en que las personas leen, adquieren conocimientos y desarrollan la comprensión. Se trata de un proyecto interdisciplinar que desarrollará estudios empÃricos y experimentales sobre la adquisición de conocimiento.
Dentro de este proyecto, la investigadora del CSIC en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC-CSIC) Elvira MartÃn Contreras dirigirá el subproyecto PARAHeB (Paratexts of the Hebrew Bible) junto con su equipo formado por investigadores del CSIC, la UCM y la Universidad de Münster. Su investigación se centrará en el papel de los elementos paratextuales y su impacto en la lectura, comprensión, interpretación y aprendizaje de la Biblia hebrea.
Según Elvira MartÃn Contreras, del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC, "los márgenes de los manuscritos medievales son el nuevo centro. Hasta ahora, el texto en el centro del manuscrito se consideraba el elemento principal y era el foco de estudio de los filólogos, mientras que lo que se encontraba en los márgenes era generalmente ignorado o menospreciado como algo secundario. Sin embargo, en los últimos años, todo lo que se encuentra en los márgenes se ha convertido en el centro de atención. Los márgenes, además de ser espacio de divergencia, enseñanza, disensión, etc., son vÃas de acceso al texto situado en el centro. Los diferentes elementos paratextuales son las puertas a través de las cuales se accede a él. Según entres por una puerta u otra, la experiencia de lectura, comprensión o interpretación por parte del lector puede ser diferente. No sabemos cómo las elegÃan. ¿A qué elemento dirigirÃan inicialmente la mirada? ¿Cuál leerÃan primero? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán en la parte experimental del proyecto, que se realizará en colaboración con el equipo experimental de la Universidad de Glasgow".
A través del análisis comparativo de diversos manuscritos bÃblicos hebreos medievales, seleccionados para reflejar diferentes niveles de complejidad y variedad paratextuales, el equipo buscará responder a la pregunta de cómo la presencia o ausencia de estos elementos puede alterar nuestra apreciación de las obras de arte y la codificación del conocimiento en ellas contenido. Para lograr este cometido, el equipo combinará el riguroso enfoque de la filologÃa y el innovador análisis experimental.
Otros siete subproyectos, dirigidos por investigadores de Escocia, Inglaterra, Francia, Alemania, EEUU y Australia, cubren el total de textos sagrados incluidos en el proyecto Paratexts Seeking Understanding.
En conclusión, al explorar esta interacción entre el arte y el conocimiento, se espera abrir nuevas puertas al entendimiento de los manuscritos sagrados y de cómo las personas aprenden y se conectan con las obras de arte en general.