Con motivo del Día Mundial del Ictus, especialistas del Hospital Vithas Valencia Turia, pertenecientes al Instituto Cardiovascular Vithas (ICV), lanzan un mensaje claro: el ictus no entiende de géneros, pero en las mujeres puede manifestarse de forma más silenciosa y, por tanto, más peligrosa.
En España se producen al año más de 120.000 casos de ictus, la mitad de ellos en mujeres, en las que esta patología representa la primera causa de muerte. "El impacto en la población femenina es especialmente grave, no solo por la mayor mortalidad, sino porque presenta peor recuperación funcional y tiene síntomas menos reconocidos", destaca el jefe de Cardiología del Hospital Vithas Valencia Turia, Dr. Alfonso Valle.
Así, el ictus es una urgencia médica que requiere atención inmediata, pero su prevención empieza mucho antes. En mujeres, los factores de riesgo pueden estar relacionados con etapas vitales específicas como el embarazo, la menopausia o el uso de anticonceptivos hormonales. Además, patologías como la hipertensión, la fibrilación auricular (una alteración del ritmo cardiaco) o las migrañas con aura tienen una mayor prevalencia en mujeres y están directamente vinculadas al riesgo de sufrir un ictus.
Los síntomas clásicos, como pérdida de fuerza en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o parálisis facial- pueden presentarse de forma más sutil en mujeres: confusión, debilidad general, dolor de cabeza intenso o alteraciones del estado de consciencia. Según señala el Dr. Valle, "esta diferencia en la expresión clínica hace que muchas mujeres no reconozcan las señales de alarma o las atribuyan a causas menores, retrasando la solicitud de atención médica y aumentando, por tanto, el riesgo de sufrir secuelas graves".
Cómo prevenir el ictus en mujeres
"Aunque el ictus puede parecer, a priori, imprevisible, en la mayoría de los casos se trata de una patología prevenible", señala el Dr. Valle. Así, en la población femenina, "existen momentos clave en los que el riesgo cardiovascular se modifica: embarazo, posparto, menopausia o uso de anticonceptivos hormonales". También influyen factores como la hipertensión, el colesterol alto, la diabetes, la lipoproteína A, el tabaquismo o el sedentarismo, o problemas estructurales cardiacos que se valoran en una ecocardiografía.
En este sentido, los especialistas del Hospital Vithas Valencia Turia recomiendan realizar chequeos cardiológicos periódicos, especialmente a partir de los 45 años o si existen antecedentes familiares, y controlar la presión arterial, el colesterol y la glucosa. Por lo que se refiere a las etapas clave de la vida de la mujer, se recomienda consultar con el especialista en cardiología si se han tenido complicaciones en el embarazo, como preeclampsia o diabetes gestacional y valorar el riesgo cardiovascular en la transición a la menopausia.
Consulta de Cardiología de la mujer
Cabe destacar que el Hospital Vithas Valencia Turia, que abrió sus puertas en la ciudad el pasado mes de abril, ha puesto en marcha una consulta de Cardiología específica para mujeres, con una atención adaptada a cada etapa vital, "ya que somos conscientes de que la salud cardiovascular femenina requiere de una mirada especializada", afirma del Dr. Valle.
Así, a las mujeres que acuden a esta consulta se les realiza una historia clínica personalizada, control de factores de riesgo, orientación sobre salud hormonal, alimentación y ejercicio, y valoración conjunta con Ginecología si es necesario.
Esta unidad está preparada para realizar pruebas como electrocardiograma, analítica con perfil cardiovascular completo, ecocardiografía Doppler con color, prueba de esfuerzo, TAC coronario con score de calcio y ecografía Doppler de troncos supraaórticos. "Todo ello con el objetivo de detectar precozmente cualquier alteración y prevenir eventos como el ictus y teniendo en cuenta que la salud cardiovascular de la mujer requiere una atención adaptada a sus necesidades", concluye el Dr. Valle.