Cuando está a punto de cumplirse un año de la dana que asoló Valencia el 29 de octubre de 2024, la Sociedad Valenciana de PsicologÃa ClÃnica (SVPC-AVAPIR) quiere reivindicar el papel de la psicologÃa clÃnica dentro del sistema público, no solo en la fase de emergencia, sino en el seguimiento a medio y largo plazo: "la respuesta clÃnica temprana funcionó y se está viendo en la reducción de urgencias por autolesiones y en la estabilización de muchos casos. Pero esta intervención eficaz ratifica la necesidad de continuar con la atención especializada".
Un año después de la tragedia, los especialistas reconocen que "la recuperación emocional va más lenta que la material. No se trata solo de reconstruir casas, sino de reconstruir la sensación de seguridad. Más de 6.000 personas han necesitado atención psicológica tras la dana, lo que da una idea del impacto", señala la vicepresidenta de la SVPC-AVAPIR, Teresa Bobes.
Sin embargo, añade, "también hemos visto algo muy esperanzador: vecinos que se ayudan, voluntarios que colaboran con lo que tienen, familias que se sostienen... Esa red humana, junto con la atención clÃnica, está siendo una de las mejores medicinas para todos los valencianos y las valencianas".
Desde la SVPC-AVAPIR, destacan la labor de los y las especialistas en psicologÃa clÃnica, que han estado trabajando en la primera lÃnea, tanto en la fase de crisis como en el seguimiento posterior, y que han tenido un papel fundamental de compromiso con la ciudadanÃa. "En los primeros dÃas, el objetivo era contener el impacto, estabilizar a las personas y evitar que ese estrés agudo evolucionara hacia un trastorno postraumático, que es un cuadro ya de gravedad significativa. Después, hemos trabajado y seguimos trabajando en la evolución del trauma, en la gestión del miedo, y en la reconstrucción emocional", explica Teresa Bobes.
Atención profesional continuada
Los especialistas en psicologÃa clÃnica siguen acompañando a personas que aún sufren las consecuencias de lo vivido: pérdidas materiales, estrés agudo y postraumático, ansiedad persistente, inseguridad, duelos o rupturas en sus proyectos de vida. "Porque la salud mental no termina cuando cesa la emergencia. El impacto emocional permanece, y requiere atención profesional continuada", destacan.
En este sentido, la vicepresidenta de la SVPC señala que lo que más ven en consulta es "miedos, insomnios, sobresaltos, o esa sensación de estar siempre en alerta. A veces, a las personas les cuesta concentrarse, aparecen recuerdos intrusivos sobre las cosas que han vivido, o una tristeza profunda que no se va". Ante estos sÃntomas, Teresa Bobes aclara que "no son signos de debilidad, sino respuestas humanas ante una situación que sobrepasó los recursos de muchas personas".
"Y desde la psicologÃa clÃnica ayudamos justo ahÃ, a entender lo que ocurre y a recuperar poco a poco la sensación de seguridad, porque parte de nuestro trabajo es ayudar a identificar esas sensaciones, a reconocer esas señales, ponerles nombre, y enseñarles que lo que sienten tiene sentido y se puede manejar", añade Bobes.
Y es en este punto donde "la atención especializada marca la diferencia, porque ayuda a transformar una experiencia potencialmente traumática en un proceso de recuperación real".
Efectos de la dana sobre la salud mental
Respecto a los problemas de salud mental derivados de la dana, Teresa Bobes destaca que "se han agravado los problemas de salud mental, sobre todo en personas que ya estaban siendo atendidas o habÃan sido atendidas en algún momento en la red de salud mental". Al mismo tiempo que "personas que nunca habÃan tenido problemas de ansiedad empezaron a padecerla. Y quienes estaban un poco frágiles previamente vieron como esos sÃntomas se intensificaban".
En este sentido, señala que se trata de "reacciones normales a un trauma colectivo ante un desastre natural". Por eso, reitera, "necesitamos una red pública estable de atención psicológica especializada, no solo para atender las emergencias, sino también para acompañar el después y lo que tenga que venir".
En este punto, y respecto a la creación de una unidad de referencia de atención al trauma en Picanya, anunciada por el director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat, Bartolomé Pérez, esta semana, la SVPC valora esta iniciativa y la considera "positiva", "si va ofrecer atención especializada y se integra con las unidades de salud mental comunitarias".
Finalmente, la SVPC recuerda que los especialistas en psicologÃa clÃnica siguen acompañando a las personas que lo necesitan. Y anima a pedir ayuda: "pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de valentÃa, porque cuando la vida se desborda, lo más humano es dejarse ayudar para volver a fluir".