La Generalitat Valenciana, a través
del Instituto Valenciano de Conservación
y Restauración de Bienes Culturales, ha restaurado los cuadros 'Retrato del
botánico José Antonio Cavanilles' de Ignacio Pinazo y 'Retrato de Calderón de
la Barca' de José Brel y Giral, pertenecientes a las Escuelas de Artesanos de
Valencia.
La
directora del Instituto Valenciano de
Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVC+R), Carmen Pérez, ha
presentado esta mañana la restauración.
Las
Escuelas de Artesanos de Valencia
fueron creadas por Daniel Balaciart y Tormo como una Escuela Industrial para
los Artesanos, la cual vio la luz el 11 de octubre de 1867. Por sus aulas
pasaron notables artistas que preparaban su ingreso en la Escuela de Bellas
Artes. Muchos de ellos dejaron como testimonio un buen número de obras de arte
de su etapa de formación, de ahà que posea una interesante colección pictórica
y de dibujos, que ha aumentado con sucesivas donaciones, como la realizada al
desaparecer el Ateneo CientÃfico, Literario y ArtÃstico de Valencia, de donde
proceden estos lienzos restaurados.
El
Ateneo CientÃfico, Literario y ArtÃstico de Valencia fue creado el 6 de enero
de 1870 para dirigir la actividad artÃstica de la ciudad a finales del
ochocientos. Se organizaba en tres secciones, una de ellas de Literatura y
Bellas Artes, la cual organizaba debates y conferencias sobre ilustres
personajes de la literatura española.
Estas
sesiones estaban presididas por el retrato del homenajeado, que era realizado
por jóvenes pintores vinculados al centro. Cuando ésta institución desapareció,
sus obras de arte pasaron a las Escuelas de Artesanos.
El
retrato de Pedro Calderón de la Barca
fue realizado por José Brel y Giral
en mayo de 1881, tal y como aparece firmado y fechado en el ángulo inferior
derecho. El retrato se encargó con motivo de la sesión apologético-literaria
que celebró la Universidad de Valencia en colaboración con el Ateneo
CientÃfico, Literario y ArtÃstico de esta ciudad, para celebrar el segundo
centenario de la muerte del escritor, poeta y dramaturgo más célebre del
barroco español del Siglo de Oro.
El
insigne escritor aparece de pie, mirando fijamente al espectador, ataviado con
traje negro con la cruz de la Orden de Santiago en el pecho, otorgada por el
rey en 1636, y amplia capa, que recoge con su mano izquierda, mientras con la
otra sujeta un rollo de papel. Está situado en un escritorio, ante un sillón
frailero y junto a una mesa cubierta por un tapete, sobre la cual hay colocadas
una máscara teatral, una lira, unos libros y un tintero con la pluma, alusivos
a las múltiples obras de teatro que escribió. A sus pies un casco y una espada,
que aluden a su etapa militar como soldado al servicio del Condestable de
Castilla.
En
esta obra Brel demuestra su admiración por el pintor Diego Velázquez, de quien
copia la majestad del personaje, asà como el gran dominio del color,
especialmente en los negros irisados del traje.
El
retrato de Antonio José Cavanilles y
Palop fue realizado por el pintor Ignacio
Pinazo Camarlench en 1880, según se lee en la firma y fecha que aparece en
el ángulo inferior izquierdo.
El
retrato debió encargarse con motivo de la celebración de uno de los homenajes
que se rindieron al botánico y naturalista español más afamado del siglo XVIII
por parte de la Universidad de Valencia y el citado Ateneo. Por la fecha de su
realización debió pintarlo en el periodo de la segunda estancia de Pinazo en
Roma como becado de la Diputación Provincial.
El
erudito botánico está retratado ante una mesa de escritorio cubierta con un
tapete en el que se aprecia el bordado de un escudo episcopal, que alberga la
imagen del Agnus Dei. Sobre el escritorio unos libros, un tintero con plumas y
unas flores y plantas que aluden a su condición de botánico. Para incidir en el
tema en sus manos sujeta una lupa y una flor.
El
retrato fue uno de los géneros más queridos por Ignacio Pinazo, y en él
manifiesta su admiración por Francisco de Goya. En efecto, en este cuadro es
muy evidente comprobar la similitud compositiva con el retrato del grabador
Rafael Esteve, del Museo de Bellas Artes de Valencia, realizado por Goya.
Además, en esta obra alardea de su estilo de trazo corto y vibrante tan
caracteristico de su obra.