El 15,2 % de los ocupados en la Comunitat Valenciana
teletrabajó desde su propio domicilio más de la mitad de los días durante el
confinamiento del segundo trimestre de 2020, y un 8,3 % lo hizo durante el
primer trimestre de este año coincidiendo con las restricciones de principios
de 2021. Además, La Comunitat Valenciana es la cuarta autonomía en días teletrabajados, por detrás de
Madrid (26,6 % en el confinamiento), Cataluña (18,5 %) y Asturias (15,9 %).
El porcentaje de la Comunitat Valenciana es inferior a la media nacional, que es del 16,2 %, según se
desprende de los indicadores incluidos en el dossier "Teletrabajo y
trabajo en movilidad en España y la UE" que acaba de publicar el
Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, adscrito a Red.es.
Si durante el segundo trimestre de 2020 el 15,2 % de los ocupados valencianos
trabajaron desde su domicilio, en el tercer trimestre este índice cayó al 7,7 %
y en el cuarto todavía más, hasta el 6,4 %, si bien en el primer trimestre de
2021 se ha recuperado algo y se sitúa en el 8,3 %.
Ocasionalmente los ocupados han teletrabajado en un 3,6 %, frente a la media
nacional del 2,9 %, en el primer trimestre de 2020, pero en el inicio de este
año este porcentaje ha subido al 4,8 % (el 5,4 % de media en España).
Las mujeres ocupadas que en el primer trimestre de este año nunca han
teletrabajado son el 85,1 %, mientras que las mujeres que han trabajado desde
su domicilio más de la mitad de los días han sido el 9,4 %, y de forma
ocasional el 4,6 %.
En el conjunto de España las cifras han ido variando según la evolución de las
restricciones asociadas a la pandemia y en el segundo trimestre de 2020,
correspondiente con el periodo de confinamiento estricto, el 16,2 % de los
ocupados del país (3.015.200) trabajaron desde su propio domicilio más de la
mitad de los días.
En el tercer y cuarto trimestre estos teletrabajadores cayeron a cifras
cercanas al 10 %. En el primer trimestre de 2021, con el agravamiento de la
pandemia y debido a las medidas de reducción del contacto social por parte de
las autoridades, este porcentaje creció de nuevo hasta el 11,2 % (2.146.000
personas).
Por género, el teletrabajo se ha adoptado durante la pandemia en todos los
trimestres estudiados en mayor medida por las mujeres, mantenido porcentajes de
más de dos puntos porcentuales por encima de los hombres en términos globales.
Ello constata, según el informe, que el teletrabajo durante la pandemia ha
acumulado un sesgo de género, asignando en mayor medida a las mujeres el
teletrabajo, en un periodo especialmente intensivo en la conciliación de las
cargas laborales y familiares dentro del ámbito del hogar.
Por franjas de edad, son las personas de 35 a 45 años las más proclives al
teletrabajo al ser un colectivo en el que es más frecuente el cuidado de
menores y dependientes, por lo que son más propensos a solicitar la modalidad
de teletrabajo como modelo compatible con la conciliación.
Los trabajadores más jóvenes (16-24) son los menos propensos al teletrabajo,
seguido de los mayores de 55 y más años.