Un equipo de la
Universidad Politècnica de València (UPV) trabaja en un nuevo sistema de
pasteurización que permitirá reutilizar los lodos frescos de las depuradoras como
fertilizantes libre de patógenos sin necesidad de compostaje.
El trabajo del
personal investigador del Centro Valenciano de Estudios sobre el Riego (CVER) y
al Centro Avanzado de MicrobiologÃa Aplicada (CAMA) se centra en validar el
producto más idóneo tanto desde el punto de vista de la mejora de la calidad
del suelo como del desarrollo de la planta.
El proyecto 'Smart
Pasteur' está financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación en el marco
de los Proyectos Estratégicos en cooperación 2022, y coordinado por la empresa
IngenierÃa y Desarrollos Renovables (INDEREN).
En él participan
también Aguas del Arco Mediterráneo (AGAMED), empresa que gestiona la
depuradora de Torrevieja, y Genia Bioenergy, según informa la UPV.
Según apunta la
investigadora Sara Ibáñez, el desarrollo de este nuevo sistema supone una
innovación tecnológica en el ámbito de la transferencia de calor del lodo, que
permitirá su pasteurizado con el mÃnimo aporte de calor, mejorará la calidad de
los suelos y permitirá avanzar en la sostenibilidad del ciclo integral del
agua.
Los resultados
obtenidos se compartirán con la Comunidad Europea, para que otros municipios
interesados en la valorización de lodos para uso agrÃcola puedan aplicarlos de
manera efectiva.
El trabajo del equipo
de la UPV se centra en validar el producto más idóneo tanto desde el punto de
vista de la mejora de la calidad del suelo -se incorpora materia orgánica libre
de los patógenos propios de los lodos de depuradora frescos sin compostar- como
desde el desarrollo de la planta.
En la primera fase se
han puesto en marcha tres tipos de experiencias: cultivo en macetas de pimiento
y rábano, germinación de semillas de trigo, pimiento y tomate en rizotrones
-pequeños contenedores de metacrilato que permiten supervisar el crecimiento de
las raÃces de una planta-; y control del contenido en metales pesados en tubos
de lixiviado.
"Desde la UPV,
estamos llevando a cabo actualmente los ensayos de laboratorio, con el objetivo
de encontrar el formato y la dosis de lodo más idóneas desde el punto de vista
agronómico. Los ensayos en parcelas experimentales de campo se iniciarán en
septiembre", ha explicado.
A la vez, INDEREN y
Genia Bionergy trabajan en el diseño del pasteurizador modular, con el objetivo
de maximizar la eficiencia energética del proceso.
Este intercambiador
reutilizará el agua caliente que se emplea en el proceso de pasteurización y
toda la instalación se ubicará en un contenedor reutilizado del transporte
marÃtimo, por lo que se podrá transportar fácilmente a cualquier EDAR, según
explica Victor Añón, de la Escuela Técnica Superior de IngenierÃa Agronómica y
del Medio Natural (ETSIAMN) y miembro del equipo técnico de INDEREN.
El proyecto 'Smart
Pasteur' cuenta con un presupuesto de 500.000 euros y finalizará en septiembre
de 2024.