La compañía
valenciana Acondaqua,
empresa perteneciente a Projar Group, apuesta por soluciones de
depuración garantizadas e integradas en el entorno verde. De este
modo, forman parte de él y además lo abastecen con agua de riego.
Su objetivo
es ayudar a los propietarios de viviendas aisladas a conseguir pasar
a la legalidad y disfrutar de un sistema robusto y ecológico. Además
de mantener las zonas verdes de sus parcelas haciendo un uso óptimo
del agua.
Este sistema
es una alternativa a los innumerables pozos ciegos de viviendas
aisladas y unifamiliares que pueblan la geografía española y
desprenden malos olores. Estos sistemas además permiten solventar
inconvenientes normativos que presentan los tradicionales pozos. De
hecho, recientemente una sentencia del Tribunal Supremo obliga a
7.000 chalets de la población valenciana de Llíria a instalar
depuradoras para sus vertidos.
Guía
de alternativas
Dentro de
este terreno, las soluciones pre-fabricadas para los vertidos de
viviendas unifamiliares pueden encontrarse en cualquier lugar. Sin
embargo, estas propuestas ofrecen soluciones aisladas, ya que no
manejan variables como la durabilidad y viabilidad del proyecto a
largo plazo o el número de personas que va a habitar la casa, y si
puede aumentar.
Por lo que,
otra de las variables a tener en cuenta es que se trata de sistemas
que no pueden ser estandarizados. Así, el Doctor en Química por la
Universidad de Sevilla y Director de I+D+i del Centro de las Nuevas
Tecnologías del Agua (CENTA), Juan José Salas Rodríguez, con más
de 34 años de experiencia en el sector, destacó este hecho.
En su
"Decálogo de la
depuración de las aguas residuales en las pequeñas poblaciones"
subraya el hecho de que no existen soluciones
estandarizadas en depuración de aguas.
Además de la necesidad de los estudios
previos sobre el terreno para el posterior y
correcto diseño de
las instalaciones de tratamiento.
En este
sentido, Acondaqua, y
los profesionales que la forman, llevan más de 10 años ejecutando
soluciones ad-hoc
en base a analíticas y ensayos realizados in-situ.
Estudios por los que se adquiere el conocimiento necesario para poder
dimensionar e instalar sistemas de depuración adaptados, tanto en
viviendas
unifamiliares aisladas como en
urbanizaciones
agrupadas, capaces de generar un agua
de riego de excelente calidad.
Ahorro
energético e integración paisajística
La
fitodepuración, sistema de depuración de aguas residuales mediante
plantas, por sí sola supone un ahorro respecto a la depuración
tradicional, en cuanto a su mantenimiento, ya que no necesita
personal a cargo.
Además es
ambientalmente respetuosa, se integra en el paisaje, y opera con
ausencia de productos químicos, puesto que la base de su depuración
es un proceso biológico que se produce de forma espontánea. Junto a
estas características, esta alternativa logra un mínimo, o casi
nulo, consumo energético y no produce olores.
En este
mismo sentido, la fitodepuración evita colmatado y obstrucciones que
disminuyen el rendimiento. El sistema incorpora un soporte orgánico
fundamentalmente de coco, que permite un desarrollo más rápido de
la densidad radicular y una mayor estabilidad de las plantas.
En palabras
del director técnico
de Acondaqua, Alejandro Pérez
"combinando de
forma adecuada las ventajas de la fitodepuración con los resultados
constatados de las tecnologías convencionales de depuración por
Fangos Activos, se obtienen soluciones con integración paisajística
y garantía en la calidad del agua producida, clave para la
satisfacción del usuario particular que ve que su inversión resulta
productiva, y no un 'trasto' enterrado y maloliente".