Con motivo del día mundial del medio ambiente quisiéramos aprovechar
para preguntarle al Director de Sostenibilidad de Global Omnium y responsable
de la plataforma GO2, Juan Luis Pozo, sobre la percepción social de este
concepto y sobre todo de la aportación que está realizando Global Omnium para
liderar la lucha contra el cambio climático. Uno de los proyectos más
relevantes es HortiGO2 que "nace para ayudar a nuestro entorno inmediato de
forma colaborativa a buscar una vía de apoyo al mantenimiento de la actividad
en la huerta valenciana. compensar el impacto negativo de tu actividad de forma
positiva y local".
M.V,G
Buenos días ¿lidera Global Omnium la lucha contra el cambio climático?
Juan Luis Pozo
Buenos días, obviamente esa expresión podría resultar grandilocuente
porque a todos nos han enseñado que el movimiento se demuestra andando, Global
Omnium lo que lleva 135 años haciendo, y creo que muy bien, es prestar un
servicio básico y esencial para la vida de las personas que no es otra cosa que
cuando abrimos un grifo en nuestra casa, tenemos la certeza de que saldrá agua
en cantidad y calidad suficientes, en eso sí que te puedo afirmar por el
compromiso de más de 3.000 personas que integran Global Omnium que somos
líderes.
Respecto al liderazgo en alguna otra materia, entre ellas la lucha
contra el cambio climático, lo único que estamos intentando es mostrar un
camino, puede ser el correcto o no, nosotros creemos que sí, en el cual las
empresas que no tienen los recursos que podemos tener nosotros, vean que
estamos ahí para ayudarles y apoyarles para recorrer algo, que sí te garantizo
que se va a convertir en breve, por un principio básico del instinto de
supervivencia del ser humano, en la frontera entre poder desarrollar una
actividad económica o no poder desarrollarla.
MVG
Entiendo que con esa aportación de mostrar el camino te estás refiriendo
a los proyectos que estáis poniendo en marcha como hortiGO2, explícanos ese
proyecto.
JLP
Si, me refiero a este que el último y a otros muchos proyectos como ha
sido el caso de éxito a nivel mundial de convertir a València en la primera
ciudad del mundo que ha calculado y certificado oficialmente la huella de
carbono de la actividad turística.
El proyecto hortiGO2 es la continuación del aterrizaje de este proyecto
en el impacto positivo local que cualquier proyecto debería tener. Me explico
si tu desarrollas una actividad en la Comunitat Valenciana es absurdo e
inconcebible que te vayas a compensar el impacto negativo de esa actividad en
la otra punta del mundo, no es correcto ni es adecuado, y esa es la esencia del
proyecto hortiGO2: "compensar el impacto negativo de tu actividad de forma
positiva y local".
Desgraciadamente por la desinformación que recibimos a diario
(información falsa o malintencionada) hemos perdido el norte de la importancia
de nuestro entorno inmediato en la lucha contra el cambio climático, y en ese
sentido el abandono del mundo rural y el abandono de la actividad de la
agricultura conlleva que las tierras que dejan de ser cultivadas y que durante
cientos de años han absorbido carbono de la atmósfera de forma natural gracias
a los cultivos, lo estén empezando a emitir ahora al liberarse de forma natural
por no tener cultivos que sigan fijando ese carbono al suelo, y estas emisiones
que es lo que nadie ha pensado pueden ser muy superiores a los que diariamente
pretendemos evitar en la industria y en el resto de actividades.
No sirve de nada que una actividad cualquiera, sea neutra en carbono, haga
su ejercicio de reducir y compensar sus emisiones, sino aporta al mantenimiento
de la biodiversidad de su entorno, porque tarde o temprano no servirá para
nada.
MVG
¿Significa eso que hortiGO2 es la solución?
JLP
No, decir eso sería prepotente y no estaría dentro de la línea de
compromiso con nuestro entorno que hemos mantenido en nuestros 135 años de
historia, hortiGO2 es un proyecto que nace para ayudar a nuestro entorno
inmediato de forma colaborativa a buscar una vía de apoyo al mantenimiento de
la actividad en la huerta valenciana, convirtiendo a la misma (en la medida de
las posibilidades e idiosincrasia de cada cultivo) en un sumidero de carbono.
Este proyecto lo único que pretende es que todo el mundo sepa que
estamos haciendo esta labor, para que todos aquellos que quieran compensar la
huella de su actividad lo hagan en clave de impacto positivo local, y por
ejemplo, cualquier evento que se realice en nuestras ciudades y tenga un
compromiso con la sostenibilidad, compense su huella con este proyecto de la
huerta valenciana.
Sobre GO2 y hortiGO2
En Global Omnium hemos puesto en marcha la plataforma tecnológica GO2,
una solución integral que ofrece soluciones 360º para la sostenibilidad,
proporcionando diversas soluciones que incluyen el cálculo de la huella de
carbono y de agua, así como el análisis del ciclo de vida porque como dijo Lord
Kelvin en el siglo XXI: "Lo que no se define no se puede medir, lo que no se
mide no se puede mejorar, y lo que no se mejora se degrada."
El cálculo de la huella de carbono nos proporciona información valiosa
para tomar decisiones informadas. Nos permite evaluar el efecto ambiental de
nuestras elecciones y nos impulsa a buscar alternativas más sostenibles. Por
ejemplo, al conocer la huella de carbono de varios productos, podemos elegir
aquellos que tienen un efecto ambiental menor, como alimentos producidos
localmente o bienes manufacturados con prácticas sostenibles. Del mismo modo,
al calcular la huella de carbono de nuestros desplazamientos, podemos optar por
opciones de transporte más eficientes o compensar nuestras emisiones por medio
de proyectos de carbono neutro.
GO2 junto a la cooperativa agroalimentaria Anecoop, el Tribunal de las
Aguas y varias Comunidades de Regantes han puesto en marcha un acuerdo de
colaboración para liderar la evaluación y certificación del impacto ambiental
de los productos agrícolas a través del proyecto hortiGO2.
Validando y certificando oficialmente la metodología acreditada a través
del cálculo real de la capacidad los cultivos de la Huerta Valenciana para
generar derechos de absorción, que además de compensar la propia huella del
producto producido (aportándole un valor de competitividad absoluto) pueda
monetizar los derechos excedentes a través de los mercados voluntarios de
carbono, de tal forma, que en primer lugar las empresas locales y los
municipios del entorno dispongan de una alternativa local para compensar sus
emisiones propias promoviendo la conservación de los espacios naturales del
entorno y poniendo en valor las prácticas agrícolas más sostenibles.