El Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), de la Conselleria de Sanidad, se ha unido al proyecto europeo "Acción Conjunta europea sobre Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes" JACARDI (Joint Action on CArdiovascular diseases and DIabetes) que tiene como objetivo reducir el impacto de dos de las patologías más prevalentes a nivel global, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Esta propuesta involucra a ministerios, organismos de salud e investigación pública, organizaciones no gubernamentales y universidades para ayudar a los estados miembros de la UE a reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los factores de riesgo asociados, tanto a nivel individual como social.
Financiado por la Unión Europea y coordinado por el Instituto Nacional de Salud de Italia, este proyecto reúne a 21 países y cuenta con un presupuesto global de 53 millones de euros repartidos en 143 proyectos piloto distribuidos por toda Europa.
Concretamente en Alicante, el Grupo de Investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas de ISABIAL, liderado por Óscar Moreno, trabaja en implementar programas de prevención, educación en salud y promoción de autocuidado para personas con diabetes y de alto riesgo.
Según Moreno, responsable de la Unidad de Diabetes del Hospital General Doctor Balmis, "el manejo de la diabetes como enfermedad crónica de muy alta prevalencia ha avanzado significativamente y la personalización del tratamiento por parte del equipo clínico y la autogestión de la enfermedad por parte de las personas que la padecen, son esenciales para obtener buenos resultados en salud y mejorar la calidad de vida".
"Esta medicina de precisión y perfeccionamiento de los autocuidados enfrenta importantes desafíos para los equipos asistenciales y para las personas con diabetes, que intentamos abordar con estos proyectos piloto de investigación", ha añadido.
Objetivos locales
Entre los objetivos locales del proyecto se incluye la creación y análisis de una base de datos estandarizada de personas con diabetes y enfermedades asociadas del espectro cardio-reno-metabólico en esta búsqueda de la personalización del tratamiento y avance hacia estrategias de manejo de esta compleja enfermedad de forma más efectiva y centrada en el paciente.
En segundo término, el foco del proyecto piloto se sitúa en la integración de nuevas tecnologías para el monitoreo de la salud, incluyendo herramientas digitales de autogestión que ayudan a los pacientes a controlar sus niveles de glucosa y otros indicadores clave de salud.
Para ello el equipo de investigación del departamento de Endocrinología y Nutrición con diabetólogos y educadores en diabetes, ha establecido un convenio de colaboración con el Instituto de Automática e Informática Industrial (ai2) de la Universitat Politècnica de València (UPV), que aporta una amplia experiencia en el desarrollo de herramientas digitales para la educación y empoderamiento de personas con diabetes, basadas en ludificación o juegos interactivos. Asimismo, se cuenta con la colaboración del departamento de Lenguajes y Sistemas informáticos de la Universidad de Alicante.
Moreno ha recordado que la diabetes "es una de las principales causas de complicaciones de salud graves, como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, ceguera y amputaciones, convirtiéndola en una prioridad de salud pública en todo el mundo".
La prevalencia de la diabetes ha aumentado significativamente en los últimos tiempos en Europa. En 2024 ya afectaba a 65,6 millones de personas, el doble que la década pasada, asimismo las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el continente.
Como respuesta a este desafío nace JACARDI, que se centrará en los próximos años en la implementación de prácticas eficaces para combatir y reducir el impacto de estas patologías, tanto a nivel individual como del sistema sanitario en general.