Los
datos de paro registrados en abril en nuestro país (últimos datos
disponibles) reflejan un incremento en
el número de afiliados a la Seguridad Social de 176.373 personas, lo
que sitúa el número de cotizantes en
niveles de noviembre de 2008.
Estos
datos positivos se verán reforzados por el comienzo de la campaña
estival que, como en otras ocasiones,
permitirá a miles de desempleados de nuestro país incorporarse de
nuevo al mercado laboral.
Los
meses de junio a septiembre siempre han supuesto un impulso en las
contrataciones representando incrementos interanuales de hasta un 20%
a nivel nacional. En esta ocasión, Adecco,
líder mundial en la gestión de recursos humanos, y su división
Adecco
Outsourcing
han detectado un incremento interanual del 12%, lo que supone la
creación de cerca de un millón y medio de contratos1
de trabajo – 160.580 de ellos en la Comunidad Valenciana con un
crecimiento del 15% - en áreas típicamente ligadas a la
contratación estival, como son la hostelería y el turismo, aunque
también se realizarán contratos en otras áreas del sector
servicios o en la industria.
En
palabras de Jorge Álvarez, director comercial del Grupo Adecco: "es
en periodos como el estival (también en las fechas navideñas o en
Semana Santa) donde la temporalidad –bien gestionada- tiene su
razón de ser: ante las necesidades puntuales de las empresas por un
aumento de su producción o para sustituir las vacaciones de sus
empleados, los trabajadores temporales son el recurso idóneo para
que las empresas puedan mantener su actividad. La estacionalidad
forma parte de nuestra propuesta de valor como principal destino
turístico del mundo y gestionarla correctamente es esencial para que
así siga siendo".
El
empleo en la campaña de verano refleja una gran concentración
territorial. Como ya ha ocurrido en otras ocasiones, solo unas pocas
autonomías generarán la mayoría de contratos. En esta línea,
Cataluña, la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia, Andalucía y
la Comunitat Valenciana realizarán casi 7 de cada 10 empleos
estivales.
Este
desequilibrio puede deberse al importante componente turístico de
estas zonas en contraposición a otras en las que, o bien la
afluencia de turistas es menor o bien sus economías están más
diversificadas y el peso del turismo no es tan representativo como en
estas.
No
obstante, serán Cataluña y la Comunidad de Madrid las regiones que
despunten en los próximos meses. Cataluña, por su parte, firmará
275.200 contratos, y la Comunidad de Madrid, 214.200.
Como
ya se ha apuntado anteriormente, la Región de Murcia, con sus
166.600 nuevos empleos, Andalucía, con 166.500, y la Comunidad
Valenciana, en quinto lugar, con 160.580 contratos, serán las otras
tres zonas geográficas en las que más empleos se creen en esta
campaña.
Entre
50.000 y 100.000 contratos se quedarán las regiones de Castilla y
León, que firmará 74.700, País Vasco, con 67.200 contratos,
Galicia, con 66.100, Aragón, con 59.300, y Castilla-La Mancha, con
50.200. Por detrás de ellas se situarán Canarias, donde la campaña
estival propiciará la creación de 47.200 empleos, Navarra, que
realizará 36.400, y Cantabria, que ofrecerá 24.300 nuevas
oportunidades laborales.
Por
último, las comunidades autónomas que menos empleo crearán durante
los meses de verano serán, una vez más, Asturias, Baleares, La
Rioja y Extremadura. Pese a ello, los asturianos encontrarán 19.200
ofertas de empleo en estos meses, los baleares, por su parte, 13.700,
y los riojanos, 11.900. Extremadura, por tanto, cierra el ranking
este año, ya que las previsiones apuntan a la creación de 6.400
puestos de trabajo, la menor cifra de todo el país.
Como
ya ha ocurrido en años anteriores, en esta campaña se espera que en
todas las autonomías se incremente la contratación en relación al
año anterior. El mayor crecimiento lo experimentará la Región de
Murcia, donde la contratación será un 18% mayor que en 2017.
La
Comunidad de Madrid y Asturias verán crecer el número de empleos un
17% cada una, esto es, los segundos mayores incrementos del país.
En
tercer lugar, se sitúan las autonomías de Andalucía y la Comunitat Valenciana, cuya contratación evolucionará a un ritmo del +15%
interanual cada una. Castilla y León también coge impulso este
verano y crecerá un 13% en relación al verano pasado.
Ya
por debajo de la media, que es del 12%, se sitúan las regiones de
País Vasco y Extremadura, cuya contratación aumentará un 10% en
cada una, y Cataluña y Galicia, con una previsión de crecimiento
del 9%.
Aragón
y Castilla-La Mancha se quedarán cerca de ellas gracias a la mejora
del 8% que se espera para ellas en esta campaña.
Los
menores incrementos serán, por tanto, los que experimenten las Islas
Canarias y Baleares, con una mejora del 3%, Navarra, con un 2%, y,
por último, La Rioja y Cantabria, donde el número de empleos
estivales solo se incrementará en un 1%.
La
provincia de Valencia encabezará la creación de empleo en la
Comunidad Valenciana durante los próximos cuatro meses. En total, se
esperan 120.770 contratos en la zona, que la convierten en la cuarta
provincia con más empleo a nivel nacional, solo por detrás de
Madrid, Barcelona y Murcia.
Lejos
de ella, aunque con datos muy positivos, se quedan Alicante y
Castellón, donde la campaña de verano dejará 27.630 y 12.180
empleos, respectivamente.
Todas
las provincias valencianas crecerán con respecto a la misma campaña
de 2017. Sin embargo, destaca el incremento que experimentarán
Alicante y Valencia, con una mejora interanual del 16% y el 15%,
respectivamente, lo que las sitúa 4 y 3 puntos porcentuales por
encima de la media nacional. Por su parte, Castellón se acompasa al
ritmo de crecimiento de la media nacional con una previsión de +12%
interanual.
Como
ya es habitual, en nuestro país los sectores del turismo y la
hostelería serán los que concentren un mayor número de
contrataciones, especialmente en el caso de las regiones costeras y
aquellas que concentran mayor afluencia de turistas durante el
verano. Las buenas previsiones que los empresarios manejan en los
meses previos al verano, ligados a esa creciente llegada de
extranjeros por motivos vacacionales y de la recuperación del
turismo nacional, hacen que las compañías contraten más personal
que en años anteriores.
Íntimamente
ligado a este sector, otro de los que generará una mayor demanda de
trabajadores será el aeroportuario. También en relación con el
aumento de la actividad turística y el consumo en nuestro país, el
sector servicios y el de logística y transporte demandarán
personal.
La
consultora de recursos humanos ha detectado que, desde hace varias
semanas, aquellos sectores destinados al consumidor final
(alimentación o bebidas) han comenzado a realizar contrataciones en
el mes de mayo para prepararse para la campaña estival.
Una
vez más, el sector comercial, al igual que durante el resto del año,
será otro de los sectores que genere un gran volumen de puestos de
trabajo, ya que son muchas las empresas cuya estrategia de ventas
depende en gran medida del periodo estival.
Además,
el sector contact center, uno de los principales generadores
de empleo en los últimos años, seguirá contratando personal e
incluso aumentará su demanda por parte de las empresas de asistencia
en carretera.
Otro
de los sectores que demandará empleados será el industrial. Muchas
empresas del sector industrial y de la automoción cierran dos o tres
semanas en agosto. Sin embargo, en las semanas previas o posteriores,
es habitual que soliciten personal adicional antes y después del
cierre para poder mantener el plazo de entrega de sus pedidos, lo que
genera un repunte de la demanda de trabajadores en esas fechas.
En
la Comunidad Valenciana la situación es muy similar. El turismo y la
hostelería serán los sectores que más empleos generen en esta
campaña. Sin embargo, en la zona destacan otros como el de
distribución y retail, el aeroportuario y la industria.
Los
perfiles que más demanda tendrán este verano en España son
diversos y varían en función del sector y la zona geográfica. En
líneas generales, y puesto que el turismo y la hostelería marcarán
una parte importante de estas contrataciones, serán los cocineros,
los ayudantes de cocina, los camareros, los agentes de viajes, los
camareros de piso, los monitores de tiempo libre o animadores y los
socorristas, algunos de los profesionales más demandados.
En
el sector industrial, los operarios de producción, los
carretilleros, los técnicos de mantenimiento, los operarios
industriales y los ingenieros de producción y de calidad serán
también muy requeridos este verano.
Los
comercios, movidos por el aumento de ventas que se produce en estos
meses del año, necesitarán contratar dependientes, promotores,
comerciales, reponedores, cajeros, personal de atención al cliente y
vendedores, entre otros perfiles.
El
sector de alimentación requerirá manipuladores de alimentos y el
sector de contact center, como ya es habitual, demandará
teleoperadores.
Por
su parte, las empresas del sector de la logística y el transporte
requerirán administrativos, mozos o peones de almacén,
carretilleros y repartidores.
En
la Comunidad Valenciana, por su parte, las empresas necesitan contar
con perfiles como los cocineros, los ayudantes de cocina, los
camareros, los camareros de piso, el personal de recepción, el
personal de sala, los guías turísticos, los promotores, los
reponedores, los operarios de producción, los mozos y los
dependientes, entre otros.
Como
ya ha ocurrido otros años, los idiomas son requisito casi
indispensable para encontrar un empleo en las zonas de mayor
afluencia turística internacional. Aunque el inglés sigue siendo lo
más demandado, idiomas como el alemán, el ruso o el francés son
cada vez más solicitados.
Al
margen de la formación que pueda requerirse en cada puesto de
trabajo, habilidades como el trabajo en equipo, la polivalencia, el
compromiso o la implicación son transversales e importantes para
enfrentarse a cualquier empleo de verano.
En
el caso del sector servicios, la atención al cliente, la buena
predisposición, las habilidades comunicativas y comerciales y la
proactividad serán las más demandadas. Al igual que la destreza
manual, la tolerancia al estrés y la orientación a resultados lo
serán en el sector industrial.
Cuando
comenzó la crisis, el perfil de las personas que buscaban empleo en
verano cambió significativamente. Mientras que antes era un período
casi exclusivo de los jóvenes estudiantes, después se convirtió en
una oportunidad para personas que se habían quedado sin empleo y
buscaban una fuente de ingresos, como las amas de casa o los parados
de larga duración.
En
la actualidad, aunque los jóvenes siguen siendo quienes aprovechan
la campaña veraniega para tomar un primer contacto con las empresas
de recursos humanos, los consultores de selección de Adecco y de
Adecco Outsourcing han observado que el resto de colectivos de
desempleados siguen viendo en la campaña de verano una buena
oportunidad para volver al mercado laboral. No obstante, debido a la
progresiva recuperación del mercado laboral, se va reduciendo
notablemente el número de personas que buscan trabajo.
Para
todos ellos, Adecco recomienda esforzarse y dar lo mejor de sí a
todos los empleados que trabajen en este periodo ya que un contrato
de verano puede ser la ocasión idónea para que una empresa valore
el trabajo de una persona y considere si encaja para una contratación
posterior.