Los pasajeros
procedentes de aeropuertos internacionales que llegaron a la Comunidad Valenciana
entre enero y febrero alcanzaron los 1,3 millones, un 10,5 % del total España,
y un 21,5 % más que en el mismo período del año pasado.
A nivel estatal, el
país rozó los 12,3 millones de viajeros internacionales, cifra que supone un
incremento del 15,5 % (1,6 millones más) frente a los 10,61 millones
registrados en los mismos meses del año pasado y que se sitúa por encima del
período similar prepandemia.
El número de pasajeros
internacionales alcanzado en los dos primeros meses de este año supera en un
12,8 % los 10,9 millones del mismo período de 2020 y en un 15,3 % los 10,63
millones de 2019, según se desprende de los datos de Turespaña difundidos este
lunes.
Este crecimiento se
produce después de que en febrero se acelerara la tendencia positiva del
comienzo de año y experimentara un repunte interanual del 18,1 %, hasta los 6,3
millones, de los que el 57,3 % provino de la Unión Europea, un 19,1 % más,
mientras que el flujo procedente del resto del mundo, que supuso el 42,7 %
restante, creció un 16,8 %.
El 59 % de los
pasajeros eligió en febrero compañías de bajo coste (CBC) para desplazarse, con
un aumento del 21,2 %, mientras que los que viajaron en aerolíneas tradicionales,
el 41 % restante, se incrementaron con menor intensidad, en un 14 %.
El ministro de
Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado "el extraordinario
crecimiento de España como uno de los destinos líderes del mercado global del
turismo en un mes tradicionalmente considerado como de temporada baja".
En su opinión, "todo
lo que sea crecer en cifras absolutas es una buena noticia; noticia a la que
debemos sumar además otras variables como la calidad y modernidad de nuestros
destinos, cada vez más apreciados, y que nos sitúan a la cabeza de las
preferencias de los turistas internacionales", ha informado el ministerio en un
comunicado.
Aumentan todos los
mercados excepto Portugal
Entre enero y febrero,
aumentaron los pasajeros emitidos hacia España desde todos los principales
países emisores en relación a las cifras del mismo mes del 2023, excepto
Portugal, con un 1,7 % menos.
Destacan los notorios
crecimientos de Polonia (80,7 %), Irlanda (23,2 %), Suiza (19,4 %) e Italia
(19,8 %), en tanto que la diversificación de mercados del resto del mundo
alcanza un peso cercano al 28,3 % y un incremento del 16,6 % respecto a hace un
año.
En cifras absolutas,
Reino Unido, con 2,3 millones de pasajeros emitido hasta febrero, un 13,3 % más
que un año antes, representa el 19 % del flujo total, seguido de Alemania, con
1,5 millones, un 15,2 % más y una cuota del 12,2 %, dirigiéndose principalmente
los turistas de ambos mercados a Canarias.
Los siguientes países
emisores son Italia, con cerca de 1,3 millones de pasajeros, lo que supone el
10,3 % del total, y Francia, con 906.233 y un avance más bajo, del 3,2 %, y una
cuota del 7,4 %, beneficiando especialmente los dos mercados a Cataluña y la
Comunidad de Madrid.
Desde Países Bajos
llegaron en los dos primeros meses del año 610.615 pasajeros, un 16,4 % más,
representando el 5 % del total, mercado que tuvo como principales destinos a
Cataluña y Comunitat Valenciana.
Madrid a la cabeza
Madrid fue la comunidad
que acaparó la mayor cuota de llegadas de pasajeros internacionales entre enero
y febrero, del 28,2 %, con cerca de 3,5 millones, un 11,7 % más que hace un
año, seguida de Canarias, que concentró un 22,7 % del total, con casi 2,8
millones, un 12,9 % más.
Cataluña recibió a 2,6
millones de pasajeros, cifra que supone un 21,4 % del total y un crecimiento
interanual del 18,2 %, seguida de Andalucía, con 1,4 millones, el 11,7 % y 26,2
%, respectivamente
La Comunidad
Valenciana también superó el millón de pasajeros internacionales con 1,3
millones, un 10,5 % del total y un repunte del 21,5 %, en tanto que Baleares se
quedó lejos de estas cifras con 388.065 llegadas, un 3,2 % del total y un
aumento del 8 %.