Quince de las 17 comunidades, todas menos Extremadura y Navarra, además de Ceuta y Melilla, han reducido su tasa de paro al menos a la mitad en los últimos 10 años, desde que la economía española comenzó a recuperarse tras la crisis financiera, y en el caso de la Comunitat Valenciana se ha situado en el 49,96 %.
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que marca un nuevo récord histórico de empleo al sumar el mercado laboral 503.300 ocupados en el segundo trimestre del año, constatan también una fuerte reducción del desempleo.
Con los últimos datos, la tasa de paro en España se sitúa a mitad de año en el 10,29 %, un 54 % por debajo del 22,37 % que se registraba en junio de 2015, aunque esa cifra y esa reducción varían notablemente por territorios.
Las tasas más bajas, por debajo del 7,5 %, corresponden a Cantabria (7,10 %), País Vasco (7,13 %) y Baleares (7,41 %) y las más altas a Extremadura (15,48 %) y Andalucía (14,85 %), además de a Melilla (25,91 %) y Ceuta (23,74 %).
Entre unas y otras se sitúan, en orden ascendente, Aragón (7,64 %), Madrid (7,74 %), Navarra (7,88 %), La Rioja (7,92 %), Cataluña (8,11 %), Galicia (8,34 %), Castilla y León (8,46 %) y Asturias (8,57 %), por encima de la media, y la Comunitat Valenciana (11,52 %), Murcia (11,61 %), Castilla-La Mancha (13,23 %) y Canarias (13,33 %).
Hasta un 60 % menos en 10 años
En los últimos diez años esas tasas se han reducido más de un 57 % en cuatro comunidades, tres de ellas de la cornisa cantábrica: un 60,88 % en Cantabria, un 58,30 % en Galicia, un 57,54 % en Cataluña y un 57,47 % en Asturias.
Algo menos, pero también por encima de la media, han recortado sus tasas de desempleo Madrid (56,17 %), Canarias (56,01 %), País Vasco (55,38 %), Aragón (55,06 %), Baleares (54,95 %) y Castilla y León (54,25 %).
Sin alcanzar el descenso medio, la tasa de paro ha caído en 10 años un 53,13 % en Murcia, un 52,07 % en Andalucía, un 51,68 % en La Rioja, un 51,00 % en Castilla-La Mancha, un 49,96 % en la Comunitat Valenciana, un 47,63 % en Extremadura, un 37,21 % en Navarra, un 28,72 % en Melilla y un 3,46 % en Ceuta.
Más los hombres que las mujeres y los españoles que los extranjeros
No en todas las comunidades, pero en el conjunto del país la tasa de paro masculina, que ya era más baja, se ha reducido en mayor medida que la femenina: un 56,11 % desde el 20,96 en 2015 hasta el 9,20 ahora, frente a un 52,10 % desde el 24,01 al 11,50.
Lo mismo ocurre con los trabajadores de nacionalidad española frente a los llegados desde el resto del mundo. Los nacionales tienen actualmente una tasa de paro de 9,27, que es un 56,31 % inferior a la de 2015, que era de 21,22 %, mientras que la tasa de los extranjeros se sitúa en 15,41, un 50,03 % menor que el 30,84 de hace 10 años.
También hay diferencias a favor de los extranjeros procedentes de la Unión Europea, cuya tasa de desempleo es el 10,12, un 57,51 por debajo del 23,82 % de 2015, respecto a los extracomunitarios, que alcanzan el 17,37, un 49,91 % menos que 10 años antes (34,68).
El 90% del crecimiento de los autónomos se concentra en Andalucía, Comunitat Valenciana y Madrid
El 90 % del crecimiento nacional de los empleados autónomos entre junio de 2019 y ese mes de este año se concentra en las comunidades de Andalucía, Comunitat Valenciana y Madrid, aunque el aumento porcentual más destacado se produce en Canarias.
Según datos de la Asociación de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), desde junio de 2019 el Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social ha incorporado 122.114 personas, con lo que a cierre de junio se sitúan en 3,4 millones, el 3,7 % más que al principio del periodo analizado.
Un 70 % de ese crecimiento se debe al aumento de las mujeres en este régimen especial. De las 122.00 nuevas altas, prácticamente 85.000 son mujeres, un 7,3 % más.
Sectores tradicionales como el comercio, la industria, la agricultura y la hostelería, pierden trabajadores en este sistema (102.000 en total) en favor de otras actividades como las científicas y técnicas, que concentran el 46,3 % del crecimiento (56.700 nuevas altas), seguidas de la construcción (33.700) y las actividades sanitarias (29.650).
Las tres principales comunidades (Andalucía, Comunitat Valenciana y Madrid) concentran el 90 % del crecimiento y suman 110.172.
En este tiempo, nueve comunidades han sumado más trabajadores por cuenta propia y las ocho restantes, además de Ceuta y Melilla, han perdido.
El mayor crecimiento en términos absolutos se dio en Andalucía, con casi 50.000 más (9,2 %), pero en términos porcentuales la primera de la lista es Canarias, con un alza del 13,9 % (17.750 más).
Por provincias destaca el crecimiento de Madrid (30.000 autónomos más) y Málaga (21.100), seguidas de Barcelona y Alicante (14.700 en cada caso) y Valencia (14.052 nuevos).
Asturias fue la comunidad que más autónomos perdió en esos seis años (casi 4.000), seguida de las provincias de Bizkaia (3.500) y Lugo (3.400).