La Fundación Bancaja de València exhibe desde este miércoles
la exposición "Sorolla. Femenino plural", una coproducción junto al
Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla que muestra al visitante la mujer de
finales de siglo XIX y principios del XX desde la mirada del pintor valenciano
JoaquÃn Sorolla.
Se trata de más de medio centenar de obras, que podrán visitarse hasta el 30 de
mayo, según ha informado el presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón,
durante la presentación de la muestra que plasma las diferentes perspectivas
del género femenino que pintó Sorolla.
Entre ellas destaca su especial atención a la historia y a la mitologÃa; a las
mujeres del pueblo; a las trabajadoras y madres; a la mujer elegante y moderna,
asà como a las escenas familiares.
La rueda de prensa de presentación de la muestra ha contado también con la
presencia del director del Museo Sorolla, Enrique Varela, la presidenta de la
Comisión Permanente de la Fundación Museo Sorolla, Blanca Pons-Sorolla, y las
comisarias de la exposición, Lorena Delgado y Consuelo Luca de Tena.
Sorolla "no era feminista", han manifestado las comisarias, quienes
han señalado que en aquella época la sociedad no era la misma que ahora y han
recordado que el artista falleció ocho años antes de que se instaurara el
derecho de voto a la mujer.
Ahora bien, Delgado ha matizado que pese a que el artista "no tenÃa una
posición reivindicativa" muestra una gran sensibilidad con las mujeres en
todas sus pinturas y "era partidario absoluto de la educación de la mujer,
como puede verse con sus hijas".
Luca de Tena ha añadido que las obras de Sorolla con personajes femeninos eran
"abundantes", con una mirada "positiva" y plasman a todo
tipo de clases, desde la mujer rural y trabajadora a la de la alta burguesÃa.
La exposición, que ya pasó por Madrid tras la primera ola de la pandemia, tiene
como novedad el bloque de las escenas familiares, que -como ha destacado Luca
de Tena- aúna las dos grandes pasiones del artista: su familia y la pintura,
cuadros en los que "saca lo mejor de sà mismo".
Ha explicado que en el primer bloque de la exposición, dedicado a la
"Historia, mitologÃa y otros pretextos", el artista pinta rostros más
eróticos, "que desaparecen conforme Sorolla se hace mayor, mientras en
paralelo también crece su maestrÃa técnica".
En el segundo bloque, el de las "Mujeres del pueblo", con obras
realizadas en la ciudad italiana de AsÃs, el artista pinta a las campesinas,
"que eran sencillas, devotas y trabajadoras", ha indicado Luca de
Tena.
En la parte dedicada a las "Trabajadoras y madres" destacan los
cuadros de las pescadoras valencianas: "unas pinturas en las que deducimos
la vida tan dura" de las mujeres que tenÃan que cuidar a sus hijos y
vivÃan con "la incertidumbre de que sus maridos faenaran como
pescadores", ha aseverado la comisaria, para quien son además "sus
mejores hallazgos en cuanto a luz y color".
Asimismo, ha explicado que Sorolla pintó a mujeres "elegantes" y
también "modernas", y que aunque en ocasiones uno de estos personajes
aunaba ambas caracterÃsticas "normalmente las mujeres elegantes eran
personas de la alta sociedad valenciana, cuyos envoltorios a veces tenÃan más
importancia que ellas mismas".
En lo referido a las mujeres modernas, la comisaria ha aclarado que
"muchas veces se trataba de actrices y cantantes".
El último de los bloques está dedicado a las escenas familiares, ya que Sorolla
se sirvió de su familia como modelo y la protagonista más frecuente era
Clotilde, su mujer.
Luca de Tena ha destacado asimismo que Sorolla "no pintaba con una mirada
crÃtica" pero reflejaba la sociedad en la que vivÃa.
"Mientras Blasco Ibáñez tenÃa una visión fatal de la mujer en algunas
ocasiones, con Sorolla el género siempre salÃa bien parado, con mucha
sensibilidad", ha concluido la comisaria.