La licitación de obra pública aumentó hasta mayo un 20,2 % con respecto al mismo periodo de 2022, un 46,7 % en la Comunitat Valenciana, y sobrepasó los 11 500 millones de euros (1254,5 millones en la Comunitat), según los datos publicados este viernes por la patronal que agrupa a las grandes constructoras y concesionarias de infraestructuras (Seopan).
En los cinco primeros meses del año, un periodo en el que se celebraron las elecciones autonómicas y municipales, el mayor agente por volumen de licitación fue la Administración Local, que sumó contratos de obra pública por un importe de 4550 millones de euros, el 9,4 % más que en 2022 y casi el 40 % del total.
A continuación, se situaron las comunidades autónomas, que sacaron a licitación concursos por 3670 millones, el 10 % más que un año antes, y cerca del 32 % del total. Por su parte, la Administración General del Estado contabilizó más de 3300 millones, el 58 % superior. Dentro de esta, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana fue el que concentró el mayor importe, con 2497 millones, el 67 % más con respecto a hace un año.
Por entes públicos, los contratos licitados por Adif siguieron siendo los de mayor importe, más de 1000 millones, aunque registraron una caída del 9,4 % con respecto a un año antes. Seguidamente, destacaron los aumentos de la Dirección General de Carreteras, con más de 913 millones, más de 8 veces superior, y de la empresa pública que gestiona los aeropuertos de interés general (Aena), donde se multiplicaron por 4 hasta los 227 millones.
Por destino de los fondos, más del 55 % se fue a contratos de obra civil, con más de 6376 millones, el 7,1 % más, y los 5143 millones restantes a edificación, el 41,7 % más. Dentro de la obra civil, los transportes acapararon la mayor parte de los fondos, con 2880 millones, el 12,7 % más que un año antes, seguidos de los trabajos de urbanización con 1907 millones licitados, el 9,3 % más que en el mismo periodo de 2022.
En el caso del total de la licitación pública por comunidades autónomas, Cataluña lideró la clasificación con 1697 millones, el 24 % más; seguida de Andalucía (1642 millones, el 45,6 % más); Comunitat Valenciana (1254,5 millones, el 46,7 % más), y Madrid (1219 millones, el 38,2 % menos).