La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró hoy que puede ser necesario cerrar por un tiempo limitado y en áreas específicas los locales de ocio nocturnos si se comprueba que el coronavirus se está transmitiendo en esos espacios.
Puedes suscribirte gratuitamente al Canal de Telegram sobre el Coronavirus del Grupo El Periódico de Aquí, para recibir en tiempo real toda la información sobre la pandemia.
La responsable técnica de la célula de gestión de la pandemia en la OMS, María Von Kerkhove, confirmó que los locales de diversión nocturna se han convertido en "lugares propicios" para la transmisión del virus en ciertas áreas.
"No creo que cerrar los espacios nocturnos sea tampoco la solución. Necesitamos tener un enfoque basado en datos, saber dónde está el virus, dónde tiene oportunidades de transmitirse. Si ocurre en ciertas áreas, entonces sí, quizás deban ser cerrados por algún tiempo", recalcó la experta.
"Hay que estar seguros de que cuando se decide cerrar algo se trata de una medida temporal y de que se aplica en la región geográfica más pequeña posible. Todos queremos evitar las grandes medidas de confinamiento otra vez; esperamos no tener que ver eso de nuevo.", agregó.
ESPAÑA HA REACCIONADO RÁPIDO Y BIEN
Por su parte y sobre la vida nocturna, el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, sostuvo que "si hay transmisión comunitaria del virus, cualquier actividad que reúne a mucha gente, especialmente en sitios cerrados, llevará a una mayor transmisión del virus".
El médico y líder del equipo de lucha contra la pandemia en la OMS explicó que los países que han salido de periodos de confinamiento "experimentarán casos y grupos de casos, y en esta situación España y otros países han reaccionado rápido y bien".
Ryan añadió sobre España: "La incidencia de la enfermedad es estable, pero, repito, tendremos que ver todavía algunos de estos grupos de transmisión del virus en cierto número de países".
"Tenemos que aprender a vivir con este virus. No lo podremos erradicar en un futuro previsible y tenemos que encontrar la manera de recuperar cierto tipo de normalidad en nuestras vidas", reflexionó el experto.
Los contagios de coronavirus han marcado un nuevo récord en España desde el final del estado de alarma, con 971 positivos en 24 horas, una evolución de la epidemia que ha llevado a que Aragón devuelva a la fase 2 de la desescalada a Zaragoza y cuatro comarcas y a que Murcia instale a Totana en la 1. Igualmente, en la Comunitat Valenciana comienzan a haber problemas en varios lugares, con cierre de locales de ocio en la comarca de La Safor.
En España hay 281 brotes activos con 3.200 casos asociados que afectan a prácticamente todas las comunidades autónomas, con los originados en encuentros familiares y ocio nocturno los más numerosos.
En las últimas 24 horas se ha registrado un incremento del 33 % de los contagios y la incidencia acumulada del virus se ha triplicado en las últimas dos semanas. Aragón y Cataluña siguen siendo las comunidades que más preocupan a las autoridades sanitarias, que también observan con atención la situación de Navarra.
La jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, María José Sierra, ha reconocido que la situación de Aragón y Cataluña es "delicada" y que hay transmisión comunitaria en Zaragoza, Barcelona y Lleida, aunque en esta última provincia se están estabilizando los casos.
Aragón ha reportado este jueves el 43 % de los positivos de toda España, 415, y tiene activos 56 brotes, lo que ha llevado al gobierno regional a devolver a la fase 2 de la desescalada a la comarca central, con Zaragoza capital, y a las del Bajo Cinca, Bajo Aragón-Caspe y Monegros.
Cataluña, con 182 positivos según el Ministerio de Sanidad y 61 personas ingresadas graves, ha reportado este jueves 1.949 contagios, correspondientes a un número sin especificar de días.
"No podemos repetir la película de los meses de marzo y abril y no podemos repetir que la curva se dispare", ha indicado el secretario de Salud Pública y director del Instituto Catalán de la Salud (ICS), Josep Maria Argimon, que prevé que los casos aumenten aún más la próxima semana en Barcelona y el área metropolitana.
El Departamento de Salud de Cataluña se ha mostrado favorable a "limitar" el ocio nocturno ante el "momento crítico" que se vive en la ciudad de Barcelona y el área metropolitana.
El Ministerio de Sanidad ha apreciado una subida en el porcentaje de casos sospechosos que resultan positivos en atención primaria, que ha pasado del 4 % de la semana pasada al 7 % de esta, con variaciones importantes entre comunidades autónomas (del 1 al 2 % en el País Vasco y del 15 o el 20 % en Aragón y Cataluña).
"Estamos preocupados", ha reconocido la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, quien ha manifestado, no obstante, que las medidas que están adoptando las comunidades autónomas "pueden ser eficaces" y que lo más importante es la detección temprana de los casos.
"Si no hacemos todos un esfuerzo, la transmisión no la vamos a controlar", ha incidido.
Sierra ha alertado de que cada vez hay más brotes relacionados con discotecas y ocio nocturno.
Precisamente un brote relacionado con este ocio ha obligado a Murcia a devolver el municipio de Totana a la fase 1 tras el importante número de casos positivos (55) que se han detectado asociados a la concurrencia a un bar de copas.
La entrada y salida del municipio de Totana, localidad de unos 30.000 habitantes, quedará prohibida, se restringirán las visitas a residencias, se cerrarán sus centros de día, los interiores de restaurantes y los centros comerciales.
Además, los ciudadanos no podrán salir de sus casas salvo para hacer gestiones imprescindibles, como la compra o ir a trabajar.
CADA VEZ MÁS CONTAGIO ENTRE MAYORES
Aunque el 50 de los contagios detectados en España son asintomáticos y no existe tensión hospitalaria a pesar del incremento de casos, Sierra ha llamado la atención sobre el aumento del número de afectados de edad avanzada, algo que preocupa al Ministerio de Sanidad.
"Nos preocupa porque el factor que más se asocia a la gravedad es la edad", ha subrayado para precisar después que los contagios en personas de avanzada edad es uno de los datos que más se están siguiendo.
Por el momento, no se ha detectado estrés en el sistema sanitario "y sigue habiendo, en comparación con los casos que se van diagnosticando, muy pocos hospitalizados y en UCI". No se aprecian incrementos de ingresos en cuidados intensivos, ni neumonías graves ni carga hospitalaria.
Aunque Madrid es la tercera comunidad con más positivos en las últimas 24 horas (102) y la segunda con más hospitalizaciones en la última semana (53), el gobierno de la región ha descartado por el momento imponer el uso obligatorio permanente de la mascarilla, aunque a la vez ha pedido "responsabilidad" a los jóvenes después de que los contagios hayan subido un 80% en la población menor de 40 años en la última semana.
Por su parte, desde Galicia, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que todos los viajeros que lleguen a esa comunidad procedentes de zonas con alta incidencia de covid-19 deberán notificar sus datos de contacto y los días de estancia de manera obligatoria.
Asimismo, el gobierno gallego ha recomendado limitar a 25 el número de personas que pueden reunirse en encuentros privados.
En opinión del ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, las comunidades autónomas disponen de los elementos necesarios para establecer restricciones de movilidad, recomendaciones, cierre de locales y lugares de ocio.
Sin embargo, Campo ha precisado que es necesario "retocar" distintos instrumentos del ordenamiento jurídico en los ámbitos sanitario y de seguridad.
"Que nadie vea que ahora tenemos un vacío tal", ha enfatizado el titular de Justicia, quien ha destacado que a pesar de que no hay un plan b global y alternativo al estado de alarma, sí que existen instrumentos para actuar de forma parcial.
Entre las recomendaciones que se han hecho públicas este jueves, la Sociedad Española de Epidemiología ha pedido que no se fume en terrazas de bares y restaurantes, playas, espectáculos al aire libre y coches particulares, ya que el consumo de tabaco incrementa la posibilidad de contagio del coronavirus.
Cataluña on fire
El número de positivos de COVID-19 reportados en Cataluña ha vuelto a aumentar este jueves, con 1.949 nuevos contagios, según el Departamento de Salud, que ha informado de que desde el inicio de la pandemia la cifra total de positivos acumulados es de 86.891, frente a los 84.942 de ayer.
Además, según los datos aportados por las empresas funerarias, se han registrado nueve nuevas víctimas mortales por coronavirus en las últimas horas, con lo que la cifra total de muertos en Cataluña desde el comienzo de la pandemia se eleva ya a 12.661.
El número total de casos positivos -PCR y anticuerpos- acumulados desde el inicio de la pandemia en Cataluña había aumentado también ayer miércoles en 721 respecto a los registrados el pasado martes día 21, cuando el total de positivos fue de 84.221.
Según el departamento de Salud, actualmente 61 personas están ingresadas de gravedad por coronavirus y desde el inicio de la pandemia han sido un total de 4.231 los ingresados en estado grave.
Asimismo, desde el inicio de la pandemia de coronavirus en Cataluña se han contabilizado un total de 40.590 altas hospitalarias de personas diagnosticadas con COVID-19.
En cuanto a las residencias de ancianos, un total de 15.538 personas han sido confirmadas como positivas de coronavirus desde el inicio de la pandemia, ha señalado la conselleria de Salud.
Según los datos que las funerarias declaran diariamente, un total de 12.661 personas, nueve más que ayer, han fallecido hasta ahora debido a la COVID-19 o como sospechosos de la enfermedad.
De los fallecidos, 6.936 han muerto en un centro hospitalario o sociosanitario, 4.116 en una residencia y 805 en el domicilio, mientras que los casos restantes son casos no clasificables por falta de información.