 Unos empleados de la construcción, en una imagen de esta semana. EFE-Cristóbal García
                    Unos empleados de la construcción, en una imagen de esta semana. EFE-Cristóbal García
 La tasa de paro se rebajará al 13,3 % en la Comunitat Valenciana desde 
el entorno del 14 % de finales de este año gracias a la creación de 
74.000 empleos hasta diciembre de 2020, según el último estudio de BBVA 
Research.
La continuación de la recuperación del empleo está en 
coherencia con las previsiones de crecimiento del PIB del 2 % este año y
 del 1,4 % el próximo año, si bien la ocupación todavía se situaría un 
6,4 % por debajo del nivel precrisis en 2020, según el último informe 
"Situación Comunitat Valenciana" presentado por el responsable de 
Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech.
Persiste la
 dificultad para cubrir determinadas vacantes por la falta de formación o
 la incidencia del paro juvenil y de larga duración, por lo que Doménech
 ha apuntado al "amplio margen de mejora" de las políticas activas para 
mejorar ese proceso a través de las nuevas tecnologías.
En este 
sentido, ha propuesto un "market place" nacional e incluso europeo donde
 el trabajador pudiera recibir un paquete de ofertas acorde a su perfil.
Según
 el estudio, la actividad económica se desacelerará en la segunda parte 
de este año, tras crecimientos trimestrales del 0,5 % en el primer 
trimestre, y podría  situarse en el 0,2 o 0,3 %, de ahí que se prevea 
una desaceleración hasta el 1,4 % el próximo ejercicio.
Con estas
 previsiones se enlazarían siete años de recuperación en la Comunitat, 
que continuará en la línea del crecimiento de la media española, una vez
 se ha cerrado la brecha de creación de empleo respecto a España que ha 
favorecido a la región en los últimos años.
Este menor 
crecimiento se debe, según Doménech, a la revisión de la Contabilidad 
Nacional del INE y a la revisión a la baja del crecimiento en la 
eurozona, que causa un crecimiento de tres décimas menos en la 
Comunitat.
El menor ritmo de crecimiento de la economía 
valenciana se explica por la ralentización del gasto de los hogares, la 
moderación en el avance de la inversión en maquinaria y equipo y el 
menor dinamismo de la vivienda que, no obstante, seguirá contribuyendo a
 la actividad.
Hasta septiembre, la demanda externa ha sido 
favorable apoyada por el comportamiento del turismo nacional que ha 
compensado la caída de los visitantes internacionales, y fue la costa de
 Castellón la más beneficiada, al contrario que la Costa Blanca 
(Alicante), que tuvo un incremento más moderado.
Doménech ha 
defendido que el turismo es una ventaja competitiva de la Comunitat 
Valenciana, pero su crecimiento no pasa por incrementar el número de 
turistas sino por aumentar las pernoctaciones y el gasto de los 
visitantes, es decir, lograr un turismo de calidad, una apuesta que 
deben hacer las empresas.
Las ventas de bienes también han sido positivas gracias a los bienes de equipo y la recuperación del sector del automóvil.
Entre
 los riesgos, el brexit es uno de los más evidentes especialmente para 
la región dada su elevada exposición  ya que el gasto turístico 
británico representa el 2,3 % del PIB valenciano y las exportaciones a 
Reino Unido suponen el 2,2 % del PIB regional.
Otro de los 
factores, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, afecta
 de modo global pero se ha abierto una oportunidad para el acuerdo y 
para la reducción de los aranceles.
Sobre la situación política 
en España, el analista ha comentado que todo lo que puedan hacer los 
políticos por reducir las incertidumbres y llegar a pactos que lleven a 
una situación económica más favorable es positivo.									
                        
                        	
                        
                        Categorías de la noticia
                            
                                                            
                            
                            
                            Quizá te interese