La
Universitat Politècnica de València es una de las cien mejores
universidades del mundo en Agricultura y Ciencias Forestales, según
la última edición del QS World University Rankings por materias
publicado hoy miércoles. Además, respecto a la edición de 2017, la
UPV mejora en cinco de las trece disciplinas en las que aparece como
referente internacional y en las otras ocho se mantiene.
En
esa mejora, destaca fundamentalmente Ingeniería Mecánica,
disciplina en la que la UPV sube cien puestos respecto al año
pasado, situándose entre las 150 mejores universidades del ámbito
internacional. Además de en esta rama de la ingeniería, la UPV
entra también en este top 150 en otras cuatro disciplinas más:
Arquitectura; Arte y Diseño; Ingeniería Química e Ingeniería
Civil.
El
ranking QS destaca igualmente el liderazgo de la UPV en Ingeniería
Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones; Ciencias
Ambientales; y Estadística, en las que logra situarse entre las 200
mejores universidades del mundo. En Ciencia de Materiales está entre
las 250 más destacadas; en Informática y Física se sitúa en el
top 300; y en Matemáticas entre las 350.
De
este modo, la Universitat Politècnica de València destaca como una
de las universidades de referencia en 13 de las 48 disciplinas
analizadas en esta última edición QS World University Rankings por
materias.
Mejora
en cinco disciplinas
Respecto
al año anterior, además de la subida de 100 puestos en Ingeniería
Mecánica, la UPV mejora sus resultados en cuatro disciplinas más
-50 puestos respecto al año anterior en todas ellas. En concreto se
trata de Informática; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de
Telecomunicaciones; Ciencias Ambientales; y Física.
Este
ranking se encuentra entre los más prestigiosos del ámbito
internacional, junto con el de Shanghái y el ranking THE (Times
Higher Education). En esta última edición, el QS World University
Rankings por materias ha clasificado un total de 1130 universidades
de 151 países.
Sobre
el ranking
El
ranking, desarrollado por Quacquarelli Symonds, evalúa el trabajo de
las universidades en cinco grandes áreas del conocimiento: Artes y
Humanidades; Ingeniería y Tecnología; Ciencias de la Vida y
Medicina; Ciencias Naturales; y Ciencias Sociales y Gestión
Empresarial.
Para
elaborar la clasificación, QS analiza diferentes parámetros
relacionados con la producción científica, el prestigio de las
universidades tanto para el mundo académico como empresarial, la
proyección internacional y el compromiso en la enseñanza.