LAS NAVES rumbo al lejano Oriente. Otras culturas lejanas y milenarias, como la japonesa, también tienen cabida en LAS NAVES. Del 13 al 20 de noviembre el nuevo epicentro de la creación contemporánea en Valencia, a través de la Asociación Otaku No MIchi, descubrirá las coordenadas de Japón a través de su cine, sus juegos, sus tradiciones y, por supuesto, su gastronomÃa, con ceremonia del té y taller de sushi incluidos.
Bienvenidos a la fiesta del MATSURI. Esta semana cultural arrancará el dÃa 13 con una fiesta a la japonesa por todo lo alto: el Matsuri, con acceso libre para que niños y adultos se sumen a esta celebración. El término japonés Matsuri sirve para definir unas jornadas festivas, ferias o festivales que aglutinan a su alrededor una multitud de actividades lúdicas.
Como pistoletazo de salida a una intensa semana, LAS NAVES durante el domingo 13 vivirán un verdadero desembarco de exposiciones, juegos, talleres y exhibiciones de todo tipo de disciplinas: desde la danzas bon y odori pasando por los yo-yos, el kendo, sin olvidar el idioma japonés y su singular caligrafÃa. Será también el momento de conocer más de cerca realidades y prácticas menos conocidas, como el omamori (un taller para fabricar amuletos japoneses), el kitsuke (sobre la manera de vestir el kimono) y el omikuji (papeles en los que está escrita nuestra fortuna) en un ámbito festivo y participativo en el que no faltará una tómbola, puestos con juegos de cartas y dados japoneses o unos puestos de tiro de latas.
También podremos disfrutar de primera mano de una auténtica ceremonia del té. Un ritual en el que aquel que realiza la ceremonia debe estar familiarizado con la producción y los tipos de té, además del kimono, la caligrafÃa, el arreglo floral, la cerámica, incienso, y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales.
Podremos acceder a aspectos de la gastronomÃa de este paÃs a través de un taller de Sushi para principiantes en el que se enseñará a preparar el maki-zushi, dedicando particular atención a la técnica de enrollar el arroz con el alga nori.
Como colofón a la fiesta del Matsuri, a lo largo de la semana, LAS NAVES acogerán una serie de charlas, cinefórums y se podrán visitar las diversas exposiciones inauguradas el domingo, centradas en diversas temáticas del mundo nipón: la indumentaria tradicional a través de los kimonos y obis, las armas y armaduras, joyerÃa, trabajos de origami o las propuestas de jóvenes artistas japoneses.
.
MATSURI "La gran fiesta japonesa" |13 de noviembre en LAS NAVESUn glosario introductorio de términos japoneses
ACTIVIDADES CULTURALES
13:00h. Escritura de nombre en CaligrafÃa Japonesa (Shodô) (por Chiyo Ikehira)En este taller se enseñará a todo aquel que lo desee a escribir su nombre en japonés empleando las técnicas de caligrafÃa japonesa o shodô. El shodô es un arte, una disciplina milenaria que consiste en dominar el uso del pincel y la tinta china para poder realizar con precisión la escritura de los caracteres japoneses, tanto en hiragana o katakana y conocer el orden de trazo especÃfico para los kanji.
19:30-20:30h. Taller de Lengua Japonesa Elemental (por MarÃateresa Gallo)En este taller, y tras una breve introducción histórica del kana y delos kanjis, los participantes practicaran los silabarios (en particular el katakana) paraaprender a escribir el propio nombre. La sesión concluirá con un apartado de ruegos ypreguntas.
Todo el dÃa. Taller de Omamori (por Otaku no Michi)
En este taller enseñaremos a los asistentes a fabricarse su propio amuleto de protección, llamado Omamori. Se suele dar este nombre a los amuletos en general, ya sean para la salud, contra accidentes, para el amor… La palabra significa "proteger" o "defender. Son pequeños trozos de papel o de tela con el nombre del dios protector para la ocasión.
La bolsa, llamada omamori-bukuro, es normalmente de colores vivos y lleva bordado el nombre del templo donde se ha comprado. En teorÃa, un omamori dura toda la vida, aunque es común comprarse uno nuevo al acudir al templo en Año Nuevo, ya sea porque es tradición o porque el omamori anterior está muy deteriorado ya. En estos casos, hay que quemar el omamori antiguo, para pasar la protección al nuevo.
Todo el dÃa. Taller de Kitsuke (por Kimono Club Barcelona)El kitsuke es el ritual del plegado y colocación de la indumentaria japonesa, que puede variar según las personas y escuelas.
ACTIVIDADES RECREATIVAS
IMODAMESHI – PRUEBA DE VALOR por Asociación Otaku no Michi
Hora – 11:30-13:30 / 15:30-17:00 / 19:00-20:30
El Kimodameshi, o prueba de valor, consiste en conseguir que los participantes puedan disfrutar de otra parte del folklore japonés, unespacio recreativo para la gente, donde podrán conocer monstruos del folklore japonés (youkais) y donde se le informará a la gente y se le instruirá en estos términos de la cultura japonesa. Para nuestro kimodameshi, hemos decidido ambientarlo en una casa en medio de un páramo muy especial, en el que los participantes deberán de superar una pequeña prueba si consiguen superar sus miedos a todas las sorpresas que hay preparadas…
PUESTO DE ENFRENTAMIENTO DE KAMIZUMOS por Asociación Otaku no Michi
Hora – Todo el dÃa
El Kamizumo es el "sumo de papel", en el cual los participantes tratan de derribar "al luchador" de su oponente. Las figuras de papel de luchadores de sumo son colocadas frente a frente en un dojo y los jugadores golpean el "dojo" y asà mueven a los luchadores de papel.
PUESTO DE YO-YO TSURI por Asociación Otaku no Michi
Hora – Todo el dÃa
Los globos Yo-.yo son un tipo común de globos de agua encontrados enfestivales japoneses Matsuri.Sueles ser pequeños y redondos con muchos adornos de colores, y van rellenos en una décima parte por agua.Esto les da suficiente peso y rebote para funcionar como unYo- yo,ganando asà su nombre. El funcionamiento del juego es muy sencillo,los Yo-yose dejan en una piscina o tina de agua y aquel que participa usando un anzuelo de metal, que esta clavado a una tira de papel deltiene que recoger el Yo-Yo sin que el papel se rompa,y si lo consigue, este se recibe como premio el Yo-yo. Este juego es muy popular en Japón y es comparado a menudo con el Kingyo Sukui, sobre todo, en términos de dificultad, ya que el papelenseguidarompe al mojarse haciendo complicado el sacar el globo.
PUESTO DE KINGYO SUKUI por Asociación Otaku no Michi
Hora – Todo el dÃa
Literalmente siginifica pescado dorado con pala.Es un juego tradicional japonés en el que un jugador caza peces de colores con una cuchara especial. También se le llama, "captura del pez con cuchara", "Inmersión para cazar el pez" o "secuestro del pez". Los festivales japoneses de verano o ennichi suelen tener un puesto en el que tanto los niños como los adultos disfrutan del juego.
PUESTO DE HANETSUKI por Asociación Otaku no Michi
Hora – Todo el dÃa
El hanetsuki es un juego tradicional japonés, similar al bádminton excepto que en vez de una raqueta se usa una tabla denominada Hagoita, normalmente lo juegan las chicas en año nuevo con el kimono tradicional de esta fecha. Se puede jugar de dos maneras, una sola persona, lanzándolo hacia arriba la pelota lo más alto posible sin que caiga, y con dos, batiéndose como en bádminton, pero sin red, cada fallo en esta modalidad está penado con una marca en la cara del oponente.
La historia de este juego viene como no a la fauna japonesa, la bola, se llama mosquito, y se le golpea con la pala para alejarlo de ti, en la modalidad de dos jugadores si fallas se entiende que el mosquito te ha picado y por tanto te ha dejado una marca, este juego se creó de manera tradicional como ceremonia contra los mosquitos, ya que a principio de año es cuando menos hay. La tradición dicta que el que gana y menos marcas tiene, menos mosquitos le picaran.
PUESTO DE JUEGOS DE CARTAS por Asociación Otaku no Michi
Hora – Todo el dÃa
También habrá un puesto en el que la gente podrá jugar a muchos juegos de cartas tÃpicos de Japón y de éstos festivales, cómo el koi-koi que se juega con las cartas de flores (Hanafuda) o el Oicho-Kabu que dio origen al nombre de la Yakuza.
PUESTO DE JUEGOS DE DADOS por Asociación Otaku no Michi
Hora – Todo el dÃa
Un puesto para jugar con los tradicionales dados japoneses.
PUESTO DE JAN KEN PO por Asociación Otaku no Michi
Hora – Todo el dÃa
Piedra, papel o tijera es un juego infantil conocido también como cachipún, jankenpón, yan ken po, hakembó o kokepon. Es un juego de manos en el cual existen tres elementos. La piedra que vence a la tijera rompiéndola; la tijera que vencen al papel cortándolo; y el papel que vence a la piedra envolviéndola. Esto representa un ciclo, el cual le da su esencia al juego. Este juego es muy utilizado para decidir quién de dos personas hará algo, tal y como a veces se hace usando una moneda, o para dirimir algún asunto.
Para fomentar la participación y animación del evento se plantea la realización de una muestra a gran tamaño de este juego en una versión en la que se fomenta la participación y que se suele hacer en festivales japoneses y en el que para que sea de una forma más activa y divertida, el jugador ganador debe golpear a su rival con un abanico de papel para conseguir un punto y éste debe de defenderse colocándose un casto.
PUESTO DE TIRO DE LATAS por Asociación Otaku no Michi
Hora – Todo el dÃa
El sencillo juego de tirar un grupo de latas con una pelota y que no quede ninguna en pie.
PUESTO DE TÓMBOLA por Asociación Otaku no Michi & Manhattan Comics
Hora – Todo el dÃa
La clásica tómbola en la que la gente participa comprando boletos a un precio reducido para llevarse algún pequeño obsequio relacionado con las Jornadas Culturales y en concreto con el Matsuri.
EXHIBICIONES Y EXPOSICIONES EXHIBICIÓN Y TALLER DE DANZAS BON – ODORI por Asociación Kodomo KaiHora – 11:30-12:30H.
El Bon Odori es un festival de danza japonés en el que se da la bienvenida al verano. Literalmente, una temporada festiva durante la cual se da la bienvenida a las almas de los ancestros y Odori significa danza.Durante el Bon Odori la gente se reúne en lugares abiertos alrededor de una torre con tambores taiko (tambor japonés) y baila al compás de la música tradicional. La música debe ser alegre para dar la bienvenida a las almas de los ancestros y la gente debe mantener un humor alegre. El Bon Odori debe ser celebrado durante la noche debido a que se cree que las almas de los ancestros regresan durante la noche. Para nuestro Matsuri contaremos con la Kodomo Kai, una asociación de niños japoneses de Valencia que nos recrearán y enseñarán a bailar las danzas tÃpicas que se realizan durante el Bon Odori.
EXHIBICIÓN DE KENDO por Club de Kendo de la Universidad de Valencia
Hora – 13:00-14:00
Gracias al Club de Kendo de la Universidad de Valencia, podremos disfrutar de una exhibición de ésta disciplina. El Kendo es la esgrima medieval de Japón. Se creó como procedimiento de formación del manejo de la espada en los combates reales que sucedÃan en la Edad Media. Posteriormente, su práctica profundizaba más en sus aspectos educativos y de contenido costumbrista, aplicables a la vida social, económica y cultural de la actualidad.
EXHIBICIÓN DE COCINA JAPONESA por Kae Sensei
Hora – 17:00-19:30
Kae Baba nos propone realizar una exhibición de cocina japonesa incluyendo una ponencia acerca de la dieta japonesa. Será una exhibición de cocina japonesa maki-zushi en colaboración con Yuko Tomiyama y Maki Minamoto.
En este taller, se aprenderá cómo preparar maki-zushi, sobre todo, cómo enrollar el arroz con nori, (lámina de alga).
CEREMONIA DEL TE por Kiwa Suzuki
Hora – 18:00-19:00
De la mano de Kiwa Suzuki, podremos disfrutar de una demostración en primera mano del significado de "la vÃa del té" lo que conforma una gran parte de la Ceremonia del Té.
La ceremonia japonesa del té (cha-no-yu, chadō, o sadō) es una forma ritual de preparar té verde o matcha, influenciada por el budismo zen, sirviéndose a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo.
Dado que quien realice la ceremonia debe estar familiarizado con la producción y los tipos de té, además del kimono, la caligrafÃa, el arreglo floral, la cerámica, incienso, suiseki y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales además de las prácticas de la ceremonia en el colegio, el estudio de las mismas toma muchos años, a menudo una vida completa. Incluso para participar como invitado en una ceremonia del té formal se requieren conocimientos de los gestos y posturas adecuados y las frases que se esperan, la manera apropiada de tomar el té y los dulces y la conducta general en la sala del té.
EXHIBICIÓN DE OMIKUJI por Asociación Otaku no Michi
Hora – Todo el dÃa
Omikuji se refiere a las tiras de papel que contienen escritos de manera aleatoria la fortuna y que se distribuyen en los santuarios sintoÃstas y templos budistas en Japón. Literalmente significa "loterÃa sagrada" y son otorgados cuando uno realiza una pequeña ofrenda (como dar una moneda de 5 yenes) y elige un papel al azar de una caja, esperando que dicho papel le dicte la buena fortuna (aunque en la actualidad es más común obtener un omikuji a través de una máquina expendedora).
El omikuji se muestra enrollado o doblado y al abrir el papel se revela la fortuna escrita, que sólo se mostrará un grado de fortuna por papel.
Etimológicamente el término kuji tiene dos sentidos: el de impartir al azar un veredicto imparcial y el de consultar a la voluntad divina una decisión impartida por el kami. Por lo que el término mikuji puede ser tomado como una voluntad divina impartida al azar.