Más
de 10.000 ingenieros colegiados en la Comunitat Valenciana aclaran
que la reforma de Bolonia fue, exclusivamente, una reforma educativa,
que no profesional, entre otras cosas porque el ámbito competencial
de las profesiones escapa del ámbito educativo, teniendo cada rama
de actividad su ministerio de tutela.
Esta
afirmación se hace pública a raÃz de la intensa
campaña de opinión de los colegios profesionales de ingenieros
técnicos en contra de la Ley de Función Pública Valenciana
que se llevó ayer 1 de marzo a Les Corts.
En
una carta remitida a los medios de comunicación y a los diferentes
agentes sociales, firmada por todos los decanos/presidentes de los
colegios de Ingenieros, señalan que muchos de los argumentos que se
esgrimen en contra de esta Ley de Función Pública Valenciana por
parte de los colegios profesionales de ingenieros técnicos no son
acordes a la realidad vigente. Frente a argumentos como "que va en
contra del Plan Bolonia" o "que es más restrictiva que la Ley
Nacional de Función Pública", documentan que no solo no responden
a la realidad académica y profesional vigente sino que "podrÃan
estar tratando de confundir a la opinión pública", explican en la
citada carta.
Conforme
al ordenamiento jurÃdico vigente
El
colectivo afirma que al respecto de las cuestiones profesionales, la
Ley de Función Pública Valenciana "es conforme al ordenamiento
jurÃdico vigente en relación a los niveles académicos
universitarios vigentes". Y en su actual borrador, indican no hay
"nada que veamos que contradiga, no solo los actuales niveles de
estudios académicos, sino tampoco lo que nos marca el vigente
Estatuto Básico del Empleado Público o el ordenamiento vigente de
acceso a la Función Pública", indica la carta.
En
la actualidad, a nivel profesional, para el acceso al ejercicio de la
profesión de ingeniero técnico solo es necesario un tÃtulo de
grado y para ejercer la profesión de ingeniero se requiere un tÃtulo
habilitante de máster al que previamente se accede con unos estudios
de grado.
Con
carácter general, la norma indica que para el acceso a los cuerpos o
escalas del subgrupo A1, "se exigirá estar en posesión del tÃtulo
universitario de grado o bien licenciatura, ingenierÃa superior o
arquitectura".
No
obstante, para el acceso a los cuerpos o escalas cuyas funciones
requieren el desempeño de profesiones reguladas, como la de
ingeniero, "se exigirá estar en posesión de la correspondiente
titulación que habilite para el ejercicio de la profesión de
ingeniero", a saber, grado más máster universitario habilitante.
En
definitiva, y para acabar con la ambigüedad con la que juega esta
campaña: una persona que quiera acceder a una plaza de función
pública del subgrupo A2, o si quiere ejercer la profesión regulada
de ingeniero técnico, debe estudiar un grado, pero si lo que quiere
es ejercer la profesión regulada de ingeniero, debe estudiar un
máster universitario habilitante, que da acceso a la excelencia
académica y profesional, y el poder acceder a un subgrupo A1 o
ejercer la profesión de Ingeniero".
En
este sentido, los representantes de los ocho colegios de Ingenieros
que firman la carta alegan que si se es capaz de acreditar "mérito
y capacidad para hacerlo, el coste económico y personal que les
supone alcanzar la excelencia, seguramente lo amortizarán con creces
al ser A1. Pero, recuerdan que en ambos casos, grado o grado más
máster, deben ser tÃtulos universitarios habilitantes".
No
se discrimina a otros profesionales europeos
La
carta niega una pretendida discriminación a titulados
de otros paÃses europeos, ya que el borrador de la Ley de Función
Pública Valenciana dice que "las personas de naciones de los
estados miembros de la Unión Europea podrán acceder a cuerpos
y, en su caso, escala, agrupación profesional o grupo profesional,
en igualdad de condiciones que las españolas".
Es
decir, "todo profesional extranjero que tenga su tÃtulo homologado
o reconocido para ejercer una determinada profesión regulada, podrá
acceder al correspondiente puesto en la administración".
En
definitiva, subrayan que "si hablamos de injusticias, tan injusto
es tratar diferente a los que son iguales como querer tratar de
iguales a los que son distintos".
Colegios
firmantes de la carta: el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos,
el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante, el Colegio
Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el Colegio
Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, el
Colegio Oficial de Ingenieros de Minas de Levante, el Colegio Oficial
de Ingenieros de Montes, el Colegio Oficial de Ingenieros Navales y
el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunitat
Valenciana.