Esta es una de las
conclusiones expuestas el pasado miércoles durante la presentación del Libro
Blanco de la Visión. Edición especial COVID-19, la obra referente del
sector de la óptica elaborada por la Federación Española de Asociaciones del
Sector Óptico (FEDAO) y la asociación de utilidad pública Visión y Vida. Este
libro ofrece los principales factores y magnitudes de la óptica en España. Esta
quinta edición, por primera vez, se edita en formato digital para analizar cómo la pandemia ha afectado a este sector
sanitario de atención primaria.
En el acto, en el que han participado Inés Mateu,
presidenta de FEDAO, Salvador Alsina, presidente de Visión y Vida, y Elisenda
Ibáñez, coordinadora, se han explicado los datos económicos de mayor interés,
al tiempo que se han recordado las consecuencias que la pandemia del COVID-19
está teniendo en nuestra visión, reclamando
al Gobierno poner en marcha ayudas a la compra de equipamientos ópticos, como
el Bonus Vista italiano, para evitar la ya conocida como "pobreza visual".
Seis de cada diez
personas en España necesitan equipamientos ópticos en su dÃa a dÃa para disfrutar de una buena
visión. La necesidad se hace más latente conforme el ciudadano va envejeciendo:
el 44,44 % de los jóvenes no tiene una
visión perfecta, llegando al 87,9 % en el caso de aquellos de entre 65 y 84
años.
Sin embargo, los datos de este Libro Blanco
muestran un aspecto preocupante: en la
franja poblacional de mayores de 85 años,
en la que según sus estimaciones el 100% de las personas requerirÃan
equipamientos ópticos, la cifra de uso de gafas y lentillas se
reduce 10 puntos alcanzando el 77, 5 %.
Los profesionales del sector se plantean si estos datos
nos hablan de falta de revisión o de seguimiento para que estas personas
reciban asesoramiento óptico sobre cómo dar respuesta a sus necesidades o si,
por el contrario, estamos ante la ya
conocida como "pobreza visual", la imposibilidad de adquirir los equipamientos
ópticos necesarios para cubrir las necesidades visuales debido a un problema
económico.
Esto se une al hecho de que sabemos que los rangos socioeconómicos inferiores tienen mayores dificultades
visuales. AsÃ, el 81,5% de
la población que ocupa un puesto de baja cualificación no tiene limitaciones
visuales o auditivas, mientras que la cifra asciende hasta el 91,3% en aquellos
de alta cualificación.
Con estos datos en mente, el sector explicó en rueda de
prensa que lleva cerca de un año trabajando para que el Gobierno apruebe un Plan Nacional de Salud Visual con la
implicación de agentes estatales, autonómicos y locales que permitan
monitorizar el estado de la visión de cada ciudadano desde el momento de su
nacimiento hasta sus últimos dÃas.
Una solución única: bono visual a la compra de gafas y
lentillas
En Italia, el Gobierno aprobó en
diciembre de 2020 un sistema de ayudas a la compra de equipamientos ópticos
para las personas con mayor necesidad. AsÃ, todo aquel con una renta inferior a
15.000 € podrÃa solicitar un bono de 50 € para renovar sus gafas o lentes de
contacto. La ayuda, en fase de articulación, saldrá de un total de 15 millones
de euros durante un trienio (2021, 2022 y 2023) que podrán ayudar a unas
100.000 personas por año.
Sin embargo, aunque el sector considera que es mejor
comenzar con algo modesto para poder ir mejorando la situación, ha analizado
por medio de los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de EstadÃstica (INE)
y la Encuesta de la Salud
cuál serÃa la propuesta ideal para cumplir con todas las necesidades visuales y
lograr un 100% de buena visión en España.
Teniendo en cuenta los datos ofrecidos por el INE de 2019, el 20,7% de la población de España vive en
"riesgo de pobreza". Es decir, 9.734.425 personas viven con menos del 60%
de la media de los ingresos anuales por unidad de consumo acorde con el número
de personas (el umbral de pobreza en España en 2019 fue de 9.009 €). En la Comunidad Valenciana, la tasa del
umbral de pobreza afecta al 23,7 %.
"En el caso de la Comunidad Valenciana, estamos hablando
de 746.401 valencianos que no podrÃan hacer frente a la compra de sus
equipamientos visuales o para los que la compra de los mismos desestabilizarÃa
su economÃa doméstica, es decir, el 62,94 % de los que viven en el umbral de la
pobreza en la comunidad autónoma", explica Salvador Alsina, presidente de
Visión y Vida. AsÃ, el sector reclama que, si queremos
ayudar a tener un 100% de buena salud visual en España se deberÃa alcanzar esta
cifra y el bono deberÃa ser de 100 €, la
mitad del importe total medio de unas gafas completas o lentillas para un año.
La asociación Visión y Vida recuerda que el Gobierno
aprobó un Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el que se
quiere reforzar la prevención y promoción de la salud. "Fomentar el cuidado de la visión
y lograr un 100% de buena salud visual en España es básico para no afrontar un
alto coste social en el futuro", recuerda Alsina.
Tomando como punto de partida que, durante la pandemia del COVID-19, el 57% de la ciudadanÃa ha visto cómo
su visión ha empeorado, cómo la
sintomatologÃa de problema visual era una constante en la vida del 44,5% de la
población y cómo nuestros hábitos de vida han cambiado, obligándonos a
estar más tiempo en espacios de interior y forzando nuestra visión próxima,
debemos iniciar acciones que nos ayuden a recuperar pronto la situación y a
fomentar que exista un 100% de buena salud visual en España.
Sin embargo, existe una gran barrera: la ciudadanÃa no está cuidando su salud visual de manera preventiva.
Del 70% que tras terminar el Estado de
Alarma dijeron que se revisarÃan, solo lo han hecho un 18,2%. Del mismo
modo no hemos buscado remedio a la sintomatologÃa de problema visual, que sigue
estando latente para el 42,1% de la población. Además, el cuidado de la visión
infantil sigue relegado a un segundo plano (el 59,1% de las personas que no han
revisado a sus hijos no lo harán porque no se han quejado).
El sector profesional óptico en la Comunidad
Valenciana:
España (47 millones de ciudadanos) puede presumir de ser uno de los
paÃses de Europa con una mayor representatividad de establecimientos sanitarios
de óptica por número de habitantes. Tenemos prácticamente
el mismo número de ópticas que Italia (60 millones) y se aproxima mucho al
número de ópticas alemanas, que casi nos duplica en población. AsÃ, cerramos 2020 con 10.039 ópticas en el
paÃs, un 0,24 % menos que en año previo.
En
la Comunidad Valenciana actualmente existen 1.321 establecimientos de óptica. Cualquier núcleo de población de más de 15.000
personas tiene un establecimiento sanitario de óptica. AsÃ, a cada óptica valenciana le corresponden 3.788 personas. La media
de España es de 4.684 personas por establecimiento sanitario de óptica.