El
abogado de la Comisión Europea no se ha creÃdo al Gobierno de Pedro
Sánchez en el alegato que presentó ante el Tribunal de Justicia
Europeo (TJUE) en la vista sobre la amnistÃa celebrada esta semana.
En principio hay que tener en cuenta que la tesis del Gobierno fue
defendida por la FiscalÃa, la AbogacÃa del Estado e incluso por el
abogado del prófugo Puigdemont y tenÃa como base la afirmación del
ministro Bolaños de que la amnistÃa se aprobó para la recuperación
de la concordia social y el reencuentro entre Cataluña y España.
Esta
vista ante el Tribunal de Luxemburgo se inició para revisar la
cuestión prejudicial presentada por el Tribunal de Cuentas español
sobre malversación de dinero público de los amnistiados lideres del
procés, asà como la cuestión prejudicial planteada por la
Audiencia Nacional sobre si procedÃa amnistiar a miembros de los CDR
acusados por terrorismo. Es decir se va a estudiar únicamente las
dudas planteadas por ambos organismos sobre si la amnistÃa se puede
aplicar al terrorismo y a los delitos de malversación de dinero
público, y según como resuelva el Tribunal Europeo tanto la
Audiencia Nacional y el Tribunal de Cuentas podrán continuar o
archivarán el procedimiento.
Pero
lo que hay que tener claro es que, siendo esta vista importante, solo
se circunscribe a estas dos cuestiones, porque el análisis de la ley
de amnistÃa en su conjunto se verá en otro procedimiento en el caso
de que el Tribunal Supremo plantee las cuestiones legales que estime
oportunas ante el Tribunal Europeo. Aunque el pronunciamiento del
abogado de la Comisión Europea ya nos da pistas suficientes de la
opinión sobre esta discutida ley de "perdón y punto final" del
Estado español a los condenados por delitos muy graves contra la
Constitución y el orden público.
Pero
volviendo al argumento de la Comisión Europea, este alegato deja
claro que para la abogacÃa comunitaria la ley de amnistÃa incumple
la directiva europea de 2017 que impide que una amnistÃa tenga un
ámbito de aplicación intemporal, ya que la ley española amnistÃa
los delitos pasados, presentes y futuros relacionados con el procés
independentista. Además afirma que "No parece que la ley Orgánica
de AmnistÃa responda a un objetivo de interés general, dado que es
parte de un acuerdo polÃtico para lograr la investidura del Gobierno
de España. Es decir que afirma que si Sánchez no hubiera necesitado
siete votos esta ley no se hubiera aprobado…más claro agua.
El
informe sigue afirmando que la Comisión de Venecia (organismo del
Consejo de Europa especializado en asuntos constitucionales) ha
puesto de manifiesto que la normativa europea prohÃbe las
autoamnistÃas ( anulando una ley en este sentido en RumanÃa) porque
un gobernante no puede aprobar una ley buscando su impunidad y añade
que "En opinión de la Comisión el mismo criterio deberÃa de
aplicarse cuando quién está en el Gobierno garantiza la impunidad
de sus socios a cambio de su apoyo parlamentario", otra alusión
directa a los siete votos necesarios para que Sánchez fuera
investido presidente del Gobierno.
Igual
de demoledor fue la afirmación del abogado de la Comisión Europea
cuando dijo que "Las autoridades españolas no atendieron a la
recomendación de la Comisión de Venecia que pidió un diálogo
previo con todos para alcanzar realmente la reconciliación", es
decir que Sánchez renunció a dialogar con el Partido Popular sobre
el alcance de la medida porque no le interesaba la reconciliación
sino su llegada a la Moncloa lo antes posible, y eso que no se ha
podido hacer referencia a la corrupción que se está investigando y
que probablemente era motivo suficiente para acelerar la ley y asÃ
conseguir estar en el Gobierno de forma urgente.
El
Gobierno español, por boca de la fiscalÃa y del Tribunal de
Cuentas, centró su posición utilizando el argumento de que el
desvió de dinero público, es decir el saqueo de nuestro dinero, no
ha afectado a los intereses financieros de la Unión Europea por lo
que no debÃa entrar en el fondo de la cuestión. Argumento de lo
más indecente ya que no niega la malversación pero dice a los
europeos que es un asunto interno español ya que es nuestro dinero
el malversado.
Con
respecto a la investigación por terrorismo alegada por la Audiencia
Nacional, el Gobierno Español niega la existencia de actos
terroristas y considera que el asalto al aeropuerto de Barcelona , el
colapso de infraestructuras etc., eran simples desórdenes públicos
susceptibles de ser amnistiados, por lo que las evidencias
encontradas contra los CDR que son descritas por la Justicia como:
"fabricación, tenencia, adquisición, transporte, suministro o
utilización de explosivos y tentativa de estragos en instalaciones
estratégicas", deben ser amnistiadas por no suponer peligro social
alguno.
El
Tribunal Europeo, en esta vista judicial, debe pronunciarse
únicamente sobre estas dos cuestiones: si el dinero malversado
afectaba al interés financiero de la Unión Europea y si la conducta
de los CDR contravino la directiva europea de 2017 contra el
terrorismo, las otras cuestiones se resolverán atendiendo la
cuestión que puede plantear el Tribunal Supremo, pero desde luego el
informe de la abogacÃa europea pone negro sobre blanco lo que
muchos sabemos en España, que la ley de amnistÃa solo se aprobó
por la necesidad de Sánchez de alcanzar la Moncloa, lo cual es un
acto de máxima corrupción polÃtica.