Que la Comunitat Valenciana está preparada para afrontar cualquier reto europeo que se le ponga por delante, es algo que no le extraña a nadie. Pero la Generalitat Valenciana quiere ir más allá y se ha propuesto preparar a las generaciones presentes y mostrarles cómo funciona el lugar en el que viven: Europa. A partir del año que viene, en todos los centros de educación secundaria de la Comunitat Valenciana se impartirá una asignatura que pretende ser clave en la preparación de los estudiantes valencianos. Dicha materia, que se denomina "Unión Europea: organización y funcionamiento" contribuirá a que los alumnos conozcan la Unión como organización internacional así como sus principales objetivos y los principios básicos que rigen su funcionamiento. el secretario autonómico de Relaciones con el Estado y con la Unión Europea, Rafael Ripoll ha querido explicarle a EPDA todo el proceso por el cual, los estudiantes de la Comunitat Valenciana serán los europeos
Pregunta: Llevamos muchos años siendo miembros de la Unión Europea. ¿No cree que se ha tardado mucho tiempo en impartir una asignatura de estas características?
Respuesta: Más que lamentarnos, lo importante es celebrar este logro y seguir trabajando en esta línea, para que la Unión Europea sea una realidad cercana y ampliamente conocida por los ciudadanos españoles y valencianos. Por ello estamos muy satisfechos, pues a partir de ahora, en la Comunitat la Europa de los Veintisiete se va a estudiar desde una perspectiva más completa, englobando todas las cuestiones institucionales y de funcionamiento de la UE.
P: Y encima es una asignatura optativa, ¿no debería ser obligatoria para que todos los alumnos conociesen cómo funciona la organización?
R: Desde la Generalitat hemos actuado en el ámbito de nuestras competencias, que incluye regular solamente las materias optativas. Y ésta es una prioridad para nosotros. Las asignaturas obligatorias son fijadas por el Estado mediante Real Decreto, por lo que desde el Gobierno valenciano no podemos legislar en este sentido.
P: Exactamente ¿qué se podrá aprender con esta asignatura?
R: A través de la asignatura "Unión Europea: Organización y Funcionamiento", los alumnos podrán aprender cómo, cuándo, por qué y para qué se creó la Unión Europea, las instituciones que la gobiernan, cómo se adoptan las decisiones en el seno de las mismas, los diferentes ámbitos de actuación de la Unión, y también lo que implica ser ciudadano europeo, es decir: los derechos y libertades que ello conlleva. Por último, se proporcionará a los jóvenes todas las herramientas necesarias para que aprovechen al máximo las posibilidades de intercambios, prácticas formativas y homologación de sus estudios que ofrece el Espacio Europeo de Educación Superior.
P: ¿Están los alumnos y las alumnas valencianas preparadas para recibir este tipo de asignaturas?
R: Sí. Los alumnos valencianos de segundo de Bachillerato tienen los conocimientos y la madurez suficiente para recibir esta materia y saber aprovecharla al máximo. Hoy en día, nuestros jóvenes quieren tener la oportunidad estudiar y formarse fuera de nuestras fronteras y ello se ve en el elevado número de beneficiarios que disfrutan de una beca de movilidad, ya sea Erasmus, Leonardo o de cualquier otro tipo. Pues bien, esta asignatura permitirá también conocer más en profundidad estas herramientas para que los alumnos estén informados y sepan cómo acceder a ellas.
P: ¿Comprenderemos por fin para qué sirve el Parlamento Europeo?
R: Estoy convencido de que sí. La asignatura se va a centrar mucho en el estudio de las instituciones comunitarias, y en particular en el estudio de la composición y las funciones del Parlamento Europeo, que es el único Parlamento de carácter supranacional que se elige por sufragio universal directo, y que participa en la aprobación de las normas de obligado cumplimiento para todos los ciudadanos europeos.
P: ¿Podríamos hacer un pequeño balance de lo que ha supuesto para España en general y la Comunitat Valenciana en particular formar parte de la UE?
R: El balance es espectacular en todos los niveles: crecimiento económico -en estos 25 años, España ha recibido más de 115.000 millones de euros a través de los Fondos Estructurales y de Cohesión procedentes de Europa-, mejora de las infraestructuras del transporte e instalaciones industriales, modernización de la sanidad, equiparación de España con los modos de vida europeos, la libre circulación de bienes y personas… Y no podemos olvidar el logro más espectacular de la Unión hasta la fecha: la adopción de una moneda única, el euro, que es ya una gran moneda mundial de pago y de reserva junto al dólar estadounidense.
En cuanto a la Comunitat, desde los años '90 hemos experimentado una profunda transformación fruto de una prolongada etapa de desarrollo económico y social ininterrumpido, apoyado en gran medida por los Fondos Estructurales y de Cohesión de la UE. Estos fondos superan la cifra de 11.000 millones de euros y han apoyado principalmente al sector agrario, turístico, al sector medioambiental y al de formación e investigación, lo que ha contribuido a un fortalecimiento de la región. En estos años, nuestra renta ha crecido en un 80% y la renta per cápita en un 50%.
Así, el balance de los 25 años dentro del marco europeo es muy positivo, ya que la financiación comunitaria habrá representado para la Comunitat más de un 6% del presupuesto autonómico. Con esta financiación se ha contribuido, entre otras cosas, a la creación de más de 60.000 empleos.
P: La UE se encarga de luchar con los males actuales del mundo como la pobreza, el hambre, las guerras o el cambio climático. ¿No tiene la sensación de que se está haciendo muy lentamente? Porque a día de hoy sigue habiendo hambre, guerras…
R: La UE tiene los mecanismos de actuación y de toma de decisiones que los Estados miembros han querido otorgarle a través de los Tratados. Estos mecanismos son aún insuficientes en el ámbito de la Política Exterior y de Seguridad pues exigen en muchos casos la unanimidad de los 27 Estados miembros, y en estas cuestiones tan sensibles, la unanimidad es difícil de alcanzar. Pese a ello, en ámbitos como la Cooperación al Desarrollo, se puede afirmar con certeza que la UE es el principal donante de ayuda al desarrollo del mundo. En cuanto a la lucha contra el Cambio Climático, pese a que las normas europeas en la materia son numerosas, la verdadera respuesta al problema ha de adoptarse a nivel mundial, ya que se trata de un problema que trasciende a las fronteras de Europa.
P: ¿Cree usted que se nos tomará de ejemplo por haber sido los pioneros en impartir esta asignatura?
R: Desde que se publicó la noticia sobre la nueva asignatura de la UE que la Generalitat va a poner en marcha, ya son muchos varios se han puesto en contacto con nosotros para felicitarnos por la iniciativa: europarlamentarios, dirigentes de las instituciones comunitarias, otras Comunidades Autónomas, etc. La Representación de la Comisión Europea en España se ha mostrado muy satisfecha con la propuesta y se ha hecho eco de la misma en su página web con el objeto de difundirla a todos los interesados. También el propio Comité de las Regiones recoge esta noticia en su portal de Internet, así como el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a través de la página web "Hablamos de Europa".