El secretario autonómico de Cultura y Deporte, Rafael Ripoll, ha señalado que "la publicación del manuscrito inédito de la Historia del Nuevo Mundo de Juan Bautista Muñoz es un acontecimiento de gran relevancia para historiadores e investigadores puesto que supone acceder por primera vez a uno de los testimonios más certeros escritos nunca sobre la conquista y colonización de América".Ripoll ha presentado este libro acompañado por su autor, Nicolás Bas y por el Director Gerente del Consorcio de Museos y director del Centro del Carmen, Felipe GarÃn.Para el secretario autonómico "la presentación de esta publicación en el Centro del Carmen refuerza el carácter multidisciplinar de este espacio en el Aula Capitular recientemente reinaugurada para las actividades de la palabra".Ripoll ha reconocido "el arduo trabajo de transcripción y estudio realizado por Nicolás Bas a partir del legado que nos dejó otro valenciano ilustre como fue Juan Bautista Muñoz, un trabajo que nos permite volver sobre nuestras raÃces recuperando una importante figura de nuestra historia de la misma forma que estamos haciendo con otros artistas en el ámbito de las artes plásticas". El ilustrado valenciano Muñoz (1745-1799) fue el más insigne americanista existente en la España del siglo XVIII. Su crónica constituye una radiografÃa, hasta ahora desconocida, de una parte muy importante de la historia española en América durante el siglo XVI.Según Ripoll "a él debemos la creación y puesta en marcha de los trabajos de codificación, sistematización y custodia del Archivo de Indias, sin duda uno de los reservorios de información histórica más importantes ya no sólo en España, sino de todo el mundo"."Este libro manuscrito es un ejemplo de la lÃnea de investigación y de recuperación histórica que desarrolla la Biblioteca Valenciana a través de sus distintas publicaciones. Asà 'El manuscrito olvidado' que se enmarca dentro de la colección Duque de Calabria de la Biblioteca Valenciana, completa la Historia del Nuevo Mundo, de Juan Bautista Muñoz cuyo primer tomo se publicó en 1793" ha concluido. Juan Bautista Muñoz y la Historia del Nuevo MundoCosmógrafo Mayor de Indias, e historiador, Juan Bautista Muñoz dedicó toda su vida a recopilar documentos relativos a la conquista y colonización española en América. Resultado de lo cual fundó en 1785 el Archivo General de Indias de Sevilla, y asesoró a la monarquÃa de Carlos III en asuntos americanistas. Su fabulosa colección de manuscritos relativos a América, única en su género, reside actualmente en la Real Academia de la Historia de Madrid. Entre sus legados más significativos figura la primera parte de la 'Historia del Nuevo Mundo', publicado en 1793, quedando el segundo manuscrito. Un volumen que no llegó a completar la magna Historia de América que tenÃa en su mente, y que le desbordó en sus últimos años de vida. Aun asÃ, el rigor documental de sus relatos hacÃa necesaria una edición que completara la visión de los primeros tiempos de la conquista española en las Indias. La misión de Muñoz era rebatir las funestas crÃticas que la historiografÃa europea estaba vertiendo acerca de la acción española en América durante los siglos XV y XVI. En el tomo primero ya demostró una actitud propia de la crÃtica histórica, para la que 'la verdad estaba por encima de todo', lo que le llevó a mostrar los claro-oscuros de los primeros años de los españoles en América. Ahora en el tomo II continua con esta misma lÃnea, alabando algunas de las gestas de Colón, atacando duramente el gobierno de Bobadilla en las Indias, y elogiando las hazañas de su sucesor Nicolás de Ovando. Y entre medias, Muñoz aprovecha para narrar los viajes más importantes realizados por españoles y portugueses durante aquellos años.Nicolás BasNicolás Bas (Valencia, 1973) es doctor en GeografÃa e Historia y actualmente compagina sus publicaciones e investigaciones con su trabajo como profesor en la Universidad de Valencia. Es Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid; Premio Nacional de BibliografÃa 2011 de la Biblioteca Nacional Española, además de miembro de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII, miembro del Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII; y también de la Junta de Gobierno de la Sociedad Económica de Amigos del PaÃs de Valencia. Además forma parte de grupo de investigación sobre encuadernación y libro antiguo de la Universidad Complutense de Madrid y del grupo de Trabajo de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Comunidades Autónomas. Además participa como evaluador/revisor cientÃfico de la Revista General de Información y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.
CategorÃas de la noticia
Quizá te interese