Tomás Guitarte, natural de Cutanda y nacido en 1971, es arquitecto de profesión y ha sido profesor en la Universidad Politécnica de Valencia. Su implicación con el movimiento Teruel Existe lo llevó a presentarse a las elecciones generales de 2019, donde logró un escaño en el Congreso de los Diputados y, actualmente, es diputado autonómico en las Cortes de Aragón.
Guitarte se presenta ahora como candidato al Parlamento Europeo por la coalición 'Existe: La España olvidada EXISTE-Municipalistas-Mundo Justo', una agrupación que incluye a un centenar de partidos, entre los que destacan Teruel Existe y Soria ¡YA!, cada uno con tres diputados en sus respectivas comunidades autónomas.
Este proyecto de coalición ha sido impulsado en gran parte por David García, alcalde de Nules (la Plana Baixa) y presidente de la confederación de partidos independientes 'Unión Municipalista', quien ha sido fundamental en la adhesión de casi un centenar de partidos municipalistas.
¿Qué es la coalición EXISTE?
La coalición EXISTE es la unión de muchos partidos que buscamos hacer una política diferente, alejada de la polarización y crispación y que busca resolver los problemas de la gente con diálogo, comprensión y participación ciudadana en las políticas públicas.
¿Por qué se presenta usted como candidato al Parlamento Europeo?
Las diferentes personas de la coalición consideraron que era la cara más visible al haber estado en el Congreso de los Diputados y que eso podía ayudar a la visibilidad de esta ambiciosa propuesta política. Después de reflexionarlo con los compañeros de Teruel Existe, decidimos dar el paso porque creemos que es una oportunidad única de que se puedan escuchar las demandas de la España vaciada u olvidada que nosotros defendemos.
¿Qué significa España Olvidada? ¿A quiénes se dirigen?
Es esa España que no está ni en Madrid ni en Barcelona y que se siente ninguneada e ignorada tanto por los medios de comunicación como por las instituciones públicas. Queremos llegar a quienes quieren cambiar ese modelo de país centralista y radial por uno desconcentrado, vertebrado y que no deje a ninguna región atrás.
¿Cuáles son las cuestiones fundamentales de su programa?
Apostamos por ese reequilibrio territorial con medidas que buscan cambiar ese modelo de desarrollo equivocado que ha provocado el éxodo del mundo rural a las ciudades y zonas más desarrolladas. Por ello planteamos medidas como una discriminación fiscal positiva para las zonas poco pobladas o defender que los fondos de cohesión se destinen a vertebrar el país mediante el ferrocarril convencional. Y defendemos una forma de hacer políticas en Europa diferente, con mayor participación social y municipal de las administraciones más cercanas al ciudadano como son los ayuntamientos.
El sector primario está muy descontento con las políticas europeas ¿Qué plantean en este sentido?
Planteamos que no se permita la entrada de productos que compiten de forma desleal con los productores europeos al no tener que soportar las normativas medioambientales que tenemos en Europa. En esta línea también queremos defender a los pequeños productores europeos, que generan un producto de altísima calidad que no es reconocido en sus compensaciones.
En definitiva, queremos que el campo sea reconocido como lo que es, como un sector estratégico en la Unión Europea. Porque sin sector primario no hay medio rural.
Han logrado sumar a esta coalición a gran parte de los partidos municipalistas que en la Comunidad Valenciana se están organizando con fuerza cara a las elecciones locales y autonómicas del 2027. ¿Qué cuestiones comparten en lo fundamental con ellos?
Compartimos otra forma de hacer política y ese afán de transversalidad. Que no es estar tanto en la izquierda como en la derecha, sino hacer las cosas de otra manera, trabajando conjuntamente, con diálogo y capacidad de escucha y una voluntad de resolver los problemas. Porque cuando hay un problema, hay que buscar una solución. También compartimos su vinculación con el territorio y su cercanía a problemas concretos de la gente, creemos que una política que no va de abajo arriba y que no escucha al territorio y lo implica directamente no tiene futuro ni razón de ser.
¿Cree que esta coalición puede ser el germen de una alternativa moderada a los bloques ideológicos en nuestro país?
Yo creo que sí, hay un gran trabajo que se está haciendo para estas elecciones europeas que esperamos poder mantener en el tiempo y seguir con estas alianzas porque nos une un proyecto común y una forma de hacer política que no se ve en España actualmente. Y creemos sinceramente que la gente ya se ha hartado de la crispación, de las jugadas políticas y de la política-espectáculo que vemos todos los días en la televisión.
¿Qué le diría a la ciudadanía para que votase a EXISTE en las europeas?
Que tiene la oportunidad de votar por un proyecto ilusionante, que busca la justicia territorial y una política cercana y lejos del ruido. Que puede votar por su pueblo, en el que reside o del que se tuvo que ir su familia por buscar mejores oportunidades.